INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Olvidadas por la burocracia y alejadas de la tecnología? Mujeres en la producción algodonera a mediados del siglo XX
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación y Debate; 2011
Institución organizadora:
CEAR-UNQ
Resumen:
En la década de 1920, el algodón se convertirá en una alternativa económica y en una opción viable para la reinserción del Nordeste argentino en el modelo agroexportador nacional. La industria algodonera reestructurará la configuración del espacio y la población del Gran Chaco al tiempo que, desde el Estado, diversas medidas apoyarán su desarrollo.Las características particulares de este cultivo lo ligarán desde sus inicios a la producción familiar y al cooperativismo. En este contexto, el trabajo de mujeres y niños en los algodonales y la tejeduría doméstica serán factores primordiales del progreso esta economía regional. Entonces, ¿Qué lugar ocupan las mujeres en el cultivo del oro blanco en el nordeste argentino? ¿De qué maneras contribuye su trabajo al éxito de esta producción? ¿En qué sentidos el trabajo familiar del algodón las aleja del acceso a la tecnología y las políticas del estado no las incluyen como destinatarias? ¿Qué recuerdos conservan ellas acerca de sus labores en el campo y de su vida cotidiana?A partir de la confrontación de diversas fuentes (que comprenderán técnicas de la historia oral, el análisis de fotografías, publicaciones de divulgación, almanaques y guías sociales, además del cotejo de documentos oficiales) se intentará reconstruir e interpretar la complejidad de la producción algodonera chaqueña desde una perspectiva que contemple las condiciones de vida y de labor de las familias productoras, sus relaciones con la burocracia y la tecnología y las propias experiencias de aquellas mujeres responsables del sostén –económico y moral- de los hogares rurales chaqueños a mediados del siglo XX.