PERSONAL DE APOYO
DI GIROLAMO Fabio Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de vacuna recombinante de respuesta celular, para la prevención en el tratamiento de la viruela aviar
Autor/es:
ROSANA MATTIELLO; DI GIROLAMO FABIO; CLAUDIO PEREIRA; MARIANA R MIRANDA; MELISA MARTÍNEZ SAYÉ
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional AVEACA, Setiembre 2014, CABA.; 2014
Institución organizadora:
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Companía
Resumen:
La viruela aviar es una enfermedad causada por un Avi Poxvirus de la familia Poxviridae. Estos son virus ADN bicatenerios grandes (250-300 nm) que inducen la formación de las lesiones proliferativas o necróticas en piel o mucosa, con cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (CI) patognomónicos (cuerpos de Bollinger). Son especie-específicos, pero algunos taxones pueden traspasar las barreras entre especies, géneros o familias. Todas las especies de aves son susceptibles y es considerada enzoótica en canarios. Formas de la enfermedad: cutánea, ocular (característica en psitácidos); diftérica, septicémica (frecuente en canarios) y tumoral. La morbi-mortalidad puede ser superior al 70%. El período de incubación es de 4 días a 3 semanas; la infección se disemina con rapidez a través de una población susceptible. Los Avipoxvirus no pueden penetrar la piel intacta; de ahí que el contagio sobreviene por contacto directo con aves afectadas o con material contaminado, por medio de heridas de piel o mucosas, o bien a partir de vectores como mosquitos y ácaros hematófagos. Las aves en fase de recuperación actúan como portadoras asintomáticas y eliminan el virus a través de la materia fecal, piel y plumas. La vacunación a virus vivo atenuado especie-específico, es el método utilizado para prevenir la enfermedad. Debido a la escasez de vacunas comerciales para aves de compañía y silvestres, y en razón de que no existen tratamientos específicos para su control, se evaluó una vacuna recombinante multivírica en casos declarados de viruela en un plantel de canarios y en dos de psitácidos. La vacuna recombinante consiste en un polipéptido sintético, que contiene en sus extremos amino y carboxilo terminal, dos agonistas para receptores Toll like (TLR5 y TLR9). Presenta, además, tres secuencias conservadas de receptores de factores de crecimiento y una secuencia conservada de la cápside viral que comparten la mayoría de los virus de la familia Herpesviridae y Poxiviridae. A su vez, entre cada secuencia de aproximadamente 13 a 18 aminoácidos, contiene la región de afinidad para el receptor del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (MHC-II) y un sitio de corte para las proteasas del endosoma (catepsinas). Por su heterofilia y complejidad, este polipéptido es rápidamente captado por las células presentadoras de antígenos, ingresando a ellas por endocitosis a través de receptores TLR. Luego de su procesamiento en el lisosoma, las secuencias de las cápsides virales son presentadas asociadas a los MHC-II, logrando dar inmunidad celular contra los virus mencionados e inhibiendo a su vez el crecimiento celular indiscriminado que suele ocurrir en las células infectadas por estos (virus con potencial oncogénico). El presente polipéptido fue utilizado con éxito como vacunación de emergencia y tratamiento en tres criaderos de aves ornamentales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, con cuadros declarados de viruela aviar durante el otoño de 2014. La enfermedad fue diagnosticada por su signología clínica y lesiones histológicas en piel y conjuntiva. En todos los casos, el contagio se atribuyó a la presencia de mosquitos en las inmediaciones de los criaderos en cuestión. Caso 1: un plantel de 1100 canarios (Serinus canaria), con buen manejo sanitario pero sin vacunación preventiva con Canary poxvirus. Repentinamente comenzó con una mortalidad de 30 aves en la primera semana, seguida de 20 en la segunda. Los signos clínicos fueron disnea aguda, conjuntivitis y lesiones costrosas a tumorales en los dedos del pie. La morbilidad fue de un 60 % a los 15 días. Se suministró el polipéptido recombinante anteriormente descripto a razón de 15 µl PO por ave (3 µg de polipéptido/20 g PC). El mismo fue repetido a los 14 y 28 días. Una vez iniciado el tratamiento, se cortó la mortalidad y disminuyeron sustancialmente la morbilidad y la disnea. A partir del día 10, se observó una marcada reducción de las lesiones tumorales. Caso 2: un plantel de 63 inseparables (Agapornis spp), con una mortalidad del 20 % y una morbilidad del 100% con signos de blefaritis seca, queratitis, conjuntivitis y exoftalmos. Se implementó el protocolo terapéutico descripto anteriormente con una dosis de vacuna recombinante de 1 gota por ave PO (10 µg de polipéptido) a los días 1, 14 y 28. Al mes, las aves estaban totalmente recuperadas salvo una, que quedó ciega. Caso 3: un plantel de 40 periquitos de rabadilla roja (Psephotus haematonotus), con un 15% de mortalidad y un 40 % de morbilidad. Los signos clínicos fueron disnea aguda, blefaritis, conjuntivitis, exoftalmos y lesiones diftéricas en cavidad oral. A la fecha se está llevando a cabo el protocolo implementado en el caso 2, con buenos resultados. La presente vacuna se propone como tratamiento alternativo de la viruela aviar, sobre todo para aquellas especies que no cuenten con vacunas específicas para su prevención