INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La desocupación y otras posiciones en el mercado laboral igualmente lamentables. Desagregación por regiones. 2003-2014.
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Economía Crítica; 2015
Institución organizadora:
Sociedad de Economía Crítica
Resumen:
La presente ponencia continúa un estudio expuesto en las Jornadas de Economía Crítica del año 2014, en la que se introdujo una medición estudiada por el Grupo de Estudio de la Coyuntura Económica y Social. Esta es la tasa de argentinos desesperados por el desempleo, que propone cuantificar al total de personas en las que se expresan del modo más crudo las deficiencias del mercado laboral (concretamente, el hecho de que el desempleo debe medirse de una forma más abarcativa en sí mismo ?encontramos inadecuado el criterio que establece en el mínimo de una hora trabajada a la condición de ocupación utilizada- y el de que es generador de otras posiciones en el mercado laboral igualmente aberrantes). De esta forma, se tiene por objetivo computar el número de personas adicionales a las abiertamente desocupadas que revista en las siguientes categorías:1) los ?infraocupados?, palabra que se utiliza para diferenciarla del concepto de ?subocupado?, que refiere a trabajadores que no llegan a las 35 horas semanales. El infraocupado es un ocupado que, queriendo trabajar más, no llega a las 12 horas a la semana.2) los ocupados que trabajan jornadas de una duración importante (30 horas o más) obteniendo ingresos insignificantes, inserción laboral que se asume sólo se acepta por tener el ocupado ante sí (y tras de sí) un panorama claro de desempleo total.3) los desocupados ?desalentados?, quienes tras buscar trabajar sin éxito se retiran momentáneamente de la oferta laboral, quedando así escondidos entre la población inactiva.En esta ponencia se procederá a desagregar esta tasa por región (AMBA, Pampeana, NEA, NOA, Cuyo, Patagónica) con vistas a la identificación más detallada del peso de la problemática en general y de sus componentes en particular. Se trabajará utilizando como fuente las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (continua, en vigencia desde mediados de 2003), obteniendo los totales de personas en cada categoría/región mediante la construcción de programas informáticos ad-hoc, los que se ofrecen en anexo. Pese al antecedente ?del que se extraen criterios sobre los años clave a considerar en el período 2003-204-, puede considerarse a esta como una ponencia en la que se expresan los resultados de una primera aproximación al fenómeno por parte del autor.