INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la frecuencia de anormalidades en larvas de Rhinella arenarum expuestas a contaminantes de relevancia ambiental
Autor/es:
SANSIÑENA, J.; ARRUTI, E.; ALCALDE L.; NATALE G.S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Herpetología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina, CCT Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales, Instituto Miguel Lillo, UNT
Resumen:
Laspoblaciones de anfibios de todo el mundo están siendo afectadas por múltiples factoresde estrés reportados en numerosas publicaciones, algunos de los cuales producenanormalidades a nivel de individuo, siendo éstas definidas como cualquierdesviación del rango normal de variación morfológica. Los metales pesados y plaguicidashan sido motivo de preocupación ya que se ha demostrado que a bajasconcentraciones producen anormalidades durante las etapas embrionarias ylarvales, registrándose incluso altos porcentajes en individuos adultos depoblaciones naturales. Una herramienta utilizada para evaluar efectos agudos ycrónicos de contaminantes ambientales en distintas etapas del desarrollolarvario son los bioensayos estandarizados por USEPA y ASTM, habiéndose inclusodesarrollado protocolos para evaluar efectos teratogénicos en Xenopus laevis (FETAX). Proponemos comoobjetivo del presente trabajo analizar la frecuencia de anormalidades en larvasde Rhinella arenarum expuestas a 4 metalesasociados con contaminación por actividad industrial (Hg, Pb, Cd, Cu) y 4 pesticidasasociados con cultivos de soja transgénica (Cipermetrina, CY; Clorpirifos, CP; Roundup,RO; Glifosato, GL). Se realizaron bioensayos de toxicidad aguda empleando lossiguientes intervalos de concentración en mg/L: 0,001-0,1Hg (II), 0,01-21Pb;0.5-3 Cd; 0,1-0,5 Cu, 0,00001-100CY; 0,001-5CP; 0,1-10RO y 100-1000GL,evaluándose como puntos finales la presencia de anormalidades. Mediante laobservación de las larvas bajo lupa estereoscópica se detectaron 57 tipos de anormalidades.Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, análisis defrecuencias y análisis multivariados. Los resultados muestran que en todos loscompuestos evaluados se expresan un grupo de anormalidades comunes significativamentemás frecuentes que el resto, enumeradas a continuación de manera decreciente: queratodontesinferiores agrandados, cola con flexión vertical, queratodontes superioresagrandados, queratodontes inferiores despigmentados, queratodontes ausentes,pico corneo engrosado, cola con flexión lateral y aspecto escuálido. Finalmentelos resultados no muestran diferencias significativas entre los patrones derespuesta asociados a los distintos compuestos evaluados