INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos letales y subletales del bioplaguicida Spinosad en larvas de Hypsiboas pulchellus
Autor/es:
BAHL, M.F.; NATALE G.S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Herpetología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina, CCT Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales, Instituto Miguel Lillo, UNT
Resumen:
La estructura química de los plaguicidas másutilizados en la actualidad, les confieren propiedades fisicoquímicasdemandadas por los productores, como una alta toxicidad sobre los organismosblanco, un amplio espectro de actividad y una mayor persistencia en elambiente. Numerosos estudios demuestran los efectos adversos que éstos provocana distintos nivelesde organización ecológica, incluso en organismos no blanco. Una de lasalternativas a este problema, es la utilización de plaguicidas bioracionales, queson productos derivados de fuentes naturales con una actividad muy específicahacia las plagas. Si bien éstos fueron incorporados al mercado nacional, sonescasos los estudios que evalúan su efecto sobre anuros autóctonos. El objetivodel presente trabajo fue evaluar los efectos del bioplaguicida Spinosad en suformulado Tracer?, sobre larvas de Hypsiboas pulchellus en estadio 25 deGosner, mediante bioensayos de toxicidad aguda. Para esto, se colectaronpuestas de una charca temporaria libre de contaminación, ubicada en las afuerasde la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los bioensayos fueron de 96hde duración con recambio cada 24h. Se emplearon 10 concentraciones en unintervalo de 5 a500 mg Spinosad/L y dos grupos control, todo por cuadruplicado. Los puntosfinales evaluados fueron: mortalidad, actividad natatoria, crecimiento,desarrollo y presencia de anormalidades. Los datos fueron analizados mediante Probit,ANOVA-Dunnett y Kruskall-Wallis. Los resultados no muestran efectos en la presencia de anormalidadesni sobre el desarrollo. Por el contrario, se detectaron efectos significativosen el crecimiento en todas las concentraciones, LOEC=5 mg Spinosad/L; efectosen la actividad natatoria, NOEC=5 mg Spinosad/L y LOEC=10 mg Spinosad/L; y unaLC50=50,31 mg Spinosad/L. Este estudio aporta los primeros datossobre los efectos de Spinosad en anuros, resultando información útil para suregulación, y la evaluación del riesgo ecotoxicológico asociado a su uso ennuestro país.