INVESTIGADORES
DI PRADO Violeta Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y elecciones tecnológicas compartidas en la elaboración de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina
Autor/es:
VIOLETA DI PRADO
Lugar:
Gualeguaychú
Reunión:
Encuentro; Sexto Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino; 2015
Institución organizadora:
Laboratorio 3, División de Arqueología, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP
Resumen:
Desde que se iniciaron las investigaciones arqueológicas en el centro-este de Argentina, se ha buscado establecer el origen y las vías de dispersión de la alfarería prehispánica en el área. Con este propósito se han estudiado conjuntos cerámicos del Nordeste, la Pampa Húmeda y el este de Norpatagonia. Mientras algunos autores solamente destacaron las similitudes entre los registros cerámicos de las tres regiones, otros explicaron estas semejanzas por procesos de difusión cultural,mediante mecanismos de migración y aculturación. Más allá de ciertas diferencias, en estos trabajos se consideraron, sobre todo, los rasgos más visibles de la alfarería, tales como la forma y las representaciones y técnicas decorativas. En esta contribución se resumen los resultados de la aplicación de diversas estrategias analíticas empleadas para reconstruir los modos de hacer cerámica prehispánica,procedente del sur del Nordeste (e.g., sitios Cerro El Durazno, Cerro Los Cardos, Los Tres Cerros 1), Pampa Húmeda (e.g., sitios La Toma, Arroyo Seco 2, Calera) y el este de Norpatagonia (e.g., sitios Angostura 1, Loma de los Muertos, colección de San Blas). La caracterización de todas las etapas del proceso de producción de alfarería recuperada en estas tres regiones provee un corpus de información comparable, obtenida de acuerdo con el mismo marco teórico-metodológico. Sobre esta base, se discute la presencia recurrente de elecciones técnicas (agregado de tiesto molido en las pastas, aplicación de surco rítmico para plasmar ciertos elementos de diseño) y su circulación dentro de las redes de interacción existentes en la macrorregión bajo estudio, durante el Holoceno tardío.