INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSECUENCIAS DE LA ERUPCIÓN DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE SOBRE LA ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE ECTOMICORRIZAS EN PLÁNTULAS DE NOTHOFAGUS PUMILIO
Autor/es:
MOGUILEVSKY DENISE; FERNÁNDEZ NATALIA; FONTENLA SONIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Microbiología (JAM); 2014
Resumen:
Las especies de Nothofagus, dominantes en los bosques Andino-patagónicos, presentan ectomicorrizas (EcM) en sus raíces. Esta asociación entre hongos del suelo y las raíces de plantas está relacionada con el intercambio de nutrientes y la aptitud vegetal. Grandes extensiones de bosque fueron afectadas por la erupción del volcán Puyehue (2011), y se desconocen las consecuencias sobre las plántulas de Nothofagus y sus EcM. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el efecto de la erupción sobre el crecimiento de las plántulas y sobre la abundancia y la riqueza de las EcM asociadas a raíces de N. pumilio (Lenga). Se estudiaron tres sitios: uno control sin ceniza y dos afectados por la deposición de 40-50 cm de ceniza, uno con el estrato arbóreo poco afectado y el otro con la mayor parte de los árboles secos (sin hojas). Se colectaron 10 plántulas/sitio (2 años de edad) y se registraron sus características morfológicas (longitud y diámetro de tallo y raíz). Se cuantificó el porcentaje de puntas colonizadas y la riqueza de EcM en sus raíces, utilizando técnicas micro-macromorfológícas para describirlas. Se encontraron diferencias significativas en las variables analizadas. Las plántulas del sitio seco presentaron mayor tamaño que las del control y del sitio con el estrato arbóreo poco afectado. El mayor crecimiento puede deberse a un aumento de la disponibilidad de luz, factor limitante en este tipo de bosques, y/o a la disminución en la competencia ya que los ambientes con ceniza presentan menor diversidad y densidad del sotobosque. Todas las plántulas poseían EcM, siendo la abundancia del sitio seco y el control (>80%) mayor a las del sitio afectado (49%). Es poco lo que se conoce del ciclo de nutrientes en los sitios afectados por la erupción, siendo posiblemente uno de los principales factores a estudiar para describir este fenómeno. Otro aspecto a tener en cuenta es la disponibilidad de inóculo micorrícico, el cual probablemente varía según la presencia de hojas en el estrato arbóreo, las condiciones físico-químicas disímiles de la ceniza, viento y otras características climáticas. La riqueza de EcM en el sitio control, donde las plántulas se encuentran directamente en suelo, es significativamente mayor que en los sitios con ceniza y similar a la obtenida en individuos adultos en otros bosques de la región. Es decir que si bien la ceniza posee un inóculo micorrícico, cuyo origen puede provenir de la dispersión desde sitios sin ceniza o por la dispersión del micelio fúngico desde el suelo, la diversidad y riqueza de EcM es menor que la existente en el suelo aún 3 años luego de producida la erupción. El estudio de esta simbiosis y sus mecanismos de dispersión e eficiencia de colonización en ambientes afectados por erupciones debe ser profundizado, siendo esta información relevante en la regeneración del bosque ya sea desde una perspectiva ecológica o de restauración de los ambientes afectados por disturbios a gran escala.