INVESTIGADORES
VOLONTÉ Antonela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de Geografía Física aplicados a la Gestión de los Recursos Hídricos
Autor/es:
CAMPO ALICIA MARÍA; GIL VERÓNICA; ZAPPERI PAULA A.; GENTILI JORGE; GABELLA JULIA INES; VOLONTÉ ANTONELA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; 12° Jornadas Municipales de Medio Ambiente; 2015
Institución organizadora:
Municipalidad de Bahía Blanca
Resumen:
La geografía física es un área de investigación dentro de la ciencia geográfica que pone en contacto e interrelaciona los elementos del medio físico con el hombre. A través de la hidrografía, principal campo de aplicación de este grupo de investigación, se estudia el recurso hídrico desde la ocurrencia de crecidas y peligro de anegamientos e inundaciones. El objetivo de este trabajo es dar a conocer y difundir los estudios realizados en el Grupo de Geografía Física Aplicada del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, relacionados con la gestión de los recursos hídricos a diferentes escalas temporo-espaciales.Desde el punto de vista metodológico la cuenca hidrográfica es la unidad de análisis sobre la que se han aplicado distintos métodos morfométricos e hidrográficos. Al ser sistemas complejos cuyas propiedades se definen a partir de la interrelación de características geomorfológicas, geológicas, climáticas, hidrográficas, biogeográficas, de uso del suelo, etc. actúan como unidades físicas que dan marco a la planificación y gestión del territorio. Es por ello que no sólo son consideradas sus propiedades naturales sino también los distintos factores antropogénicos que intervienen en las mismas. A escala regional se estudió la cuenca alta del Río Sauce Grande y sus subcuencas y la Cuenca del arroyo Sauce Corto. Por otra parte, la dinámica torrencial del arroyo San Bernardo (cuenca alta del Río Sauce Grande), ha motivado su estudio particular dado que presenta un índice de peligrosidad alto ante eventos hidro-meteorológicos extremos, produciendo anegamientos en la localidad de Sierra de la Ventana. A escala local, la tendencia expansiva de las ciudades y las modificaciones impuestas por la urbanización que contribuyen con la generación de inundaciones y anegamientos, despertaron el interés en la realización de estudios hidrográficos en ámbitos urbanos. Para el caso de la ciudad de Bahía Blanca el estudio de la hidrografía urbana fue aplicado a la solución de los problemas hidro-ambientales. La localización de los diferentes procesos derivados de las precipitaciones permitió determinar las modificaciones sobre las condiciones naturales del drenaje y se elaboraron propuestas para reducir el desarrollo de las problemáticas identificadas. También se realizó el estudio de la hidrología urbana de Ingeniero White, para establecer criterios de planificación y gestión de la red de desagües pluviales.En ambas escalas de trabajo, el grupo de investigación utiliza como herramienta base los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados de las investigaciones se cartografían elaborando mapas temáticos y específicos, relacionados a propuestas de ordenamiento territorial. De esta manera se busca contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos, minimizando el impacto hidrológico de las actividades sociales y la generación de problemas hidro-ambientales.