INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Abdelmalek Sayad, la inmigración y las paradojas de la alteridad
Autor/es:
SANTAMARÍA LORENZO, ENRIQUE; YUFRA, LAURA CRISTINA
Reunión:
Simposio; II Simposi Internacional Connexions Cosmopolites; 2013
Resumen:
En esta ponencia pretendemos acercarnos a la obra del sociólogo argelino afincado en Francia Abdelmalek Sayad (1933-1998) con el fin de sopesar la actualidad que ésta tiene en la explicación y comprensión socioantropológica de los tiempos contemporáneos; unos tiempos en los que asistimos, entre otros, a paulatinos procesos y movimientos de cosmopolitización. Dicho autor, que tras estudiar los profundos cambios estructurales a los que se vio sometida Argelia como consecuencia de la colonización, y tras una incursión en las problemáticas sociolingüísticas, básicamente ha centrado sus investigaciones en los complejos procesos de emigración/inmigración argelinas en Francia, se acerca a la ?inmigración? desde una perspectiva que pone de manifiesto las paradojas que caracterizan a esta figura social emblemática de la alteridad. Recuperando algunas de sus principales aportaciones al conocimiento de esa inmigración particular y ?ejemplar? que es la inmigración argelina en el contexto francés, y partiendo de las condiciones sociohistóricas y biográficas que acompañan o subyacen a la elaboración de su investigación y teorización sociológicas, pretendemos interrogarnos, en un nuevo contexto sociohistórico y epistemológico, sobre una de las principales cuestiones que tienen que ver con la conformación del cosmopolitismo en tanto que es pensado sociológicamente como apertura a y reconocimiento del otro; esto es, sobre la condición plural y paradójica de la alteridad inmigrante. Así pues, nuestro propósito es someter a análisis crítico la aguda y sociológicamente reflexiva investigación que Sayad realiza sobre las condiciones que generan y reproducen la emigración/inmigración, así como su atenta escucha y transcripción de las experiencias migrantes, con el fin de sopesar lo que su relectura nos puede revelar con respecto a realidades cada vez más cosmopolitas. En este sentido, al tratarse de una obra que, circunscrita al estructuralismo genético, pone de relieve que la ?inmigración? constituye un objeto social y científico mutilado y paradójico, que se caracteriza por constituir una presencia ausente en la sociedad que lo genera, que no es otra que la sociedad de inmigración, que es una sociedad estado-nacional, y que está constituido por tanto por el pensamiento de Estado, nos lleva a reflexionar sobre nuestras propias problematizaciones y prácticas investigadoras, y ello en un momento en el que asistimos al cada vez mayor desbordamiento tanto local como regional o global de las realidades estado-nacionales, así como a su redimensionalización y reconfiguración de las relaciones internacionales, sobre las que pone el acento Sayad.