INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Incorporando la 'integración': mujeres inmigrantes en servicios de atención para la inserción sociolaboral en Barcelona.
Autor/es:
YUFRA, LAURA CRISTINA; GALAZ VALDERRAMA, CATERINE
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; Coloquio Internacional Gubernamentalidad y Biopolítica; 2015
Resumen:
En el presente trabajo  nos proponemos analizar las demandas que se realizan a mujeres inmigrantes en la ciudad de Barcelona en los servicios de atención que se dirigen a ellas. Concretamente, los servicios en los que está basada nuestra investigación son los destinados a favorecer la inserción sociolaboral en el marco de las políticas de integración destinadas a la población inmigrante.Analizaremos las solicitudes que se les realizan en relación con las expresiones manifiestas de la corporalidad de estas mujeres, como por ejemplo, las relacionadas con las formas de actuar, de hablar y de vestir. A partir del estudio sobre las prácticas y los discursos circulantes en los dispositivos mencionados, pudimos reconocer cómo se les pide a éstas mujeres que abandonen o modifiquen comportamientos y hábitos para así favorecer su inserción laboral y, en consecuencia, su integración a la sociedad mayoritaria.Entendemos que estas formas de intervención con las mujeres inmigrantes responden a mecanismos específicos que tienen que ver con el control poblacional de un modo más sutil que el que se expresa en las llamadas políticas de control de la inmigración. Sabido es que España, a partir de su incorporación a la Unión Europea, pasó a convertirse en uno de los guardianes de la frontera sur europea, con todas las consecuencias que ello implica, como las tragedias conocidas internacionalmente del mediterráneo. Ahora bien, la política migratoria de los países europeos también incluye las políticas de integración. Una vez que las personas inmigrantes se encuentran en el territorio europeo o español, existen una serie de programas y proyectos de diferentes niveles administrativos y alcances destinados a la integración de dichas personas. En relación con éste tipo de políticas hemos centrado nuestra atención ya que en ellas encontramos formas diferenciadas de ejercicio de control hacia maneras de ser y de actuar de las mujeres inmigrantes. Así pues, encontramos procesos de clasificación de formas adecuadas e inadecuadas de comportamiento señaladas por los servicios de atención a la población inmigrada. Llamativamente, dichos procesos encuentran su plena justificación en el beneficio de las propias mujeres, es decir, el mejoramiento de la efectiva inserción sociolaboral. Si ellas deben dejar de usar el pañuelo que les cubra la cabeza, símbolo de su pertenencia étnico-religiosa, deberán hacerlo para que les resulte más fácil encontrar empleo. Así también sucede con el uso de ciertas muletillas en el lenguaje oral tales como el ?mi amor? (forma muy frecuente en las personas provenientes de algunas regiones de Latinoamérica) en contextos laborales. E incluso el uso de determinados tipos de vestimenta ni demasiado oscuro, ni demasiado ceñido al cuerpo, ni demasiado largo. Toda una serie de prescripciones que, según el criterio de los servicios de atención a mujeres inmigrantes, facilitarán la inserción laboral de las mujeres inmigrantes y también su plena integración.