INVESTIGADORES
MATALONI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización abiótica y estudio del epiliton de un chorrillo altamente eutrófico (Punta Cierva, Pla. Antártica).
Autor/es:
MATALONI, G.; VINOCUR, A.; DE TEZANOS PINTO, P.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; V° Simposio Argentino y I° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas.; 2004
Institución organizadora:
Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino
Resumen:
El chorrillo Pingüinera (ZAEP No. 134, Punta Cierva), fue empleado entre 1994 y 2003  como la fuente de agua potable de la Base Primavera. Nace en un campo de neviza, atraviesa una pingüinera, una musguera, y siguiendo una pendiente vegetada desemboca en la Caleta Cierva. Durante la CAV 2002/2003, caracterizamos este cuerpo de agua en base a parámetros morfométricos y físico-químicos, y estudiamos la comunidad ficoepilítica a lo largo de su curso.              Cerca de la naciente, el aporte del guano proveniente de la pingüinera se reflejó en las altísimas concentraciones de fosfatos y amonio disueltos. Aguas abajo, el amonio se oxidó a nitrato, provocando un fuerte descenso tanto del pH como de la concentración de oxígeno.             La comunidad de algas epilíticas mostró cambios en su biomasa, composición florística y frecuencias relativas, principalmente en sentido espacial. Las especies dominantes cerca de la naciente fueron las cianobacterias Chamaesiphon subglobosus (Rostaf.) Lemm. y Leptolyngbya spp., mientras que la clorofita Prasiola calophylla (Carm.) Menegh. dominó la comunidad aguas abajo, en tramos bien oxigenados y de corriente rápida.             A pesar del elevado grado de trofismo de este chorrillo, su comunidad ficoepilítica presentó una composición florística y concentración de clorofila a similares a las del vecino chorrillo Torrente, de características oligotróficas. En coincidencia con estudios previos para otros sistemas lóticos de Antártida, estos resultados sugieren que el crecimiento y la supervivencia de estos organismos no estarían limitados por la concentración de nutrientes.