INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de plaguicidas sobre la riqueza zooplanctónica de arroyos de Santa Fe (Argentina)
Autor/es:
M. MENDEZ; U. RENO; R. LUCIANA; M. AYARRAGARAY; D. MARINO; M. GUTIERREZ; A. GAGNETEN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11th Biennial Meeting; 2015
Institución organizadora:
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
Resumen:
Elzooplancton tiene un rol clave en las tramas tróficas de los ecosistemasacuáticos y por su alta sensibilidad a cambios físicos y químicos delambiente son adecuados bioindicadores de contaminación. Se estudió lariqueza (S) zooplanctónica y su relación con concentraciones de glifosato(Gli), ácido aminometilfosfónico (AMPA), atrazina (Atr) y 2,4 D encanales del centro-este de Santa Fe. Se realizaron muestreos durante losseis meses de mayor actividad agrícola en cuatro canales (S1-S4) quedesembocan en el río Salado. Se determinaron las concentraciones deglifosato y AMPA en agua (fracción disuelta y particulada) por UHPLCMS/MS, previa derivatización con FMOC-Cl a pH=9. Como estándar decalidad analítica se aplicó el método de dilución isotópica. Se determinarontaxonómicamente muestras de 100 ml para cada sitio y mes de muestreo.Diferencias significativas entre sitios y entre meses se determinaron conANOVA (p< 0,05). La distancia entre sitios y entre meses se expresócon dendrogramas. Se comprobó la existencia de contaminación difusa porplaguicidas a pesar de que los valores hallados no superaron los actualesestándares permitidos. Los valores de riqueza entre meses fueronaltamente variables no mostrando diferencias significativas (p>0,05),valor mínimo en S2 en abril (2 spp) y máximo en S4 en noviembre (31spp). El sitio con mayor riqueza fue S3 (115 spp) y el de menor S2 (49spp), con diferencias significativas (p< 0,01) entre ambos. Eldendrograma agrupó a S1 y S2 (menor riqueza) y S3 y S4 (mayorriqueza). La baja S de S1 se vincula a mayor concentración de 2,4 D enagua (0,71 μg/l) y de Gli en STS (0,23 ng/l) afectando al zooplancton porsu condición de filtradores. S2 mostró baja riqueza relacionada a malascondiciones físico-químicas y valores elevados de AMPA (1,5 μg/l) enagua. S3 presentó mejores condiciones de profundidad, transparencia ySTS, factores que determinaron su mayor riqueza, aunque conconcentraciones de Gli (3,4 μg/l) y AMPA (1,2 μg/l) en agua. S4 se asoció amayor concentración de Atrazina (0,4μg/l) en agua y registró los valoresmás elevados de pH y OD que favorecieron el desarrollo de zooplancton.