INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Chlorella vulgaris: efectos de un formulado comercial de 2,4-diclorofenoxiacético y eficiencia en la remoción.
Autor/es:
N. ROMERO; U. RENO; A. GAGNETEN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11th Biennial Meeting; 2015
Institución organizadora:
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
Resumen:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de un formulado comercial de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) sobre Chlorella vulgaris y la eficiencia en la remoción de este compuesto en soluciones acuosas. Las microalgas fueron cosechadas en fase de crecimiento exponencial, centrifugadas y re suspendidas en agua ultra pura estéril. Se ensayaron 5 concentraciones reales de 2,4-D comprendidas entre 4,34 y 283,36 mg L-1 y un control, todos triplicados. La densidad celular (cel.ml-1) se cuantificó directamente por conteo en cámara de Neubauer. Los ensayos duraron 96 h y se realizaron con iluminación continua (6000 lux), Tº=25 ±1ºC y una concentración inicial de 10000 cel.ml-1. Se tomaron alícuotas de 100 μl a las 96 h para calcular la concentración efectiva 50 (CE50-96h) y la concentración de clorofila-a (μgL-1). Las diferencias entre los controles y tratamientos se analizaron con ANOVA (p< 0,05). Para evaluar la eficiencia de remoción de 2,4-D, se determinaron las concentraciones reales al inicio y al final del ensayo. La CE50-96h fue 29,02 mg L-1. En concentraciones de 2,4-D en el rango 4,34 - 35,4 mg L-1, la clorofila-a fue un 20% más alta que en el control. En cuanto a la capacidad de remoción, la mayor eficiencia se observó cuando C.vulgaris fue expuesta a concentraciones iníciales de 4,34 mg L-1 obteniendo 34,25 % de remoción a las 96 h. Este trabajo aporta información relevante sobre la importancia de evaluar la toxicidad de las formulaciones comerciales y no sólo el principio activo. Se recomienda que en los marbetes de las presentaciones comerciales de plaguicidas se indiquen los aditivos o coadyuvantes que constituyen la formulación. Además, se destaca el posible uso de C.vulgaris para remediar soluciones acuosas contaminadas con 2,4-D o como complemento de procesos de remediación físico-químicos.