INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Chorella vulgaris: Eficiencia en la remoción de diferentes agroquímicos en condiciones de laboratorio
Autor/es:
U. RENO; L. REGALDO; S. GERVASIO; M. REPETTI,; A. GAGNETEN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11th Biennial Meeting; 2015
Institución organizadora:
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
Resumen:
En el presente estudio se analiza la eficiencia de biosorción deChorella vulgaris para remover Glifosato (Gli), Atrazina (Atr) yEndosulfán (End) de soluciones acuosas. Las microalgas fueroncosechadas en fase de crecimiento exponencial, centrifugadas 2 veces yresuspendidas en agua destilada ultrapura estéril. Su densidad fueestimada con cámara de Neubauer y espectrofotometría (1.020.000cél.mL-1, Abs 1.5 ? a 650 nm). Se emplearon cuatro concentraciones deGli: 9650 [C1], 8650 [C2], 7350 [C3] y 780 [C4] e.a. μgL-1 (Eskoba®,Panzer Gold®, Roundup Ultramax®, Sulfosato Touchdown®respectivamente); dos concentraciones de Atr: 43.9 [C1] y 131 [C2] μgL-1 (90WG D, Equipagro de Monsanto) y tres de End: 7.4 [C1], 26 [C2] y73 [C3] μgL-1 (Zebra Ciagro?) con sus respectivos controles, todos portriplicado (50 ml). Las concentraciones de Gli seleccionadas fueroncercanas a las obtenidas en la etapa final de un proceso de remedición conUV/H2O2. Los ensayos de remoción se realizaron en cámara deincubación bajo condiciones controladas (T°23 ±1°C, iluminación continua -3000 lux- y agitación diaria). A las 2, 4 y 6 (Gli) y a las 24 h (Atr y End)se centrifugaron (10 min a 3500 r.p.m.). Se determinó Gli, Atr y End en elsobrenadante mediante UHPLC y GC-ECD. La eficiencia de remoción deGli fue diferente para los distintos formulados (ANOVA, p< 0,05).Dicha variabilidad posiblemente se deba a los coadyuvantes y aditivospresentes en la cada uno de ellos. C. vulgaris removió porcentajesmáximos de Gli cuando fue expuesta al formulado Eskoba® (11,22 %)durante 6 h. A su vez, mostró ser más eficiente para remover End queAtr. No se encontraron diferencias significativas entre los porcentajesremovidos de End en C1, C2 y C3, acumulando 95.34 %, 94.93 % y95.93 % respectivamente. Porcentajes menores de remoción seobtuvieron al exponer a las microalgas a Atr (11,16 % y 51.39 % en C1y C2 respectivamente), registrándose diferencias significativas entre lasconcentraciones iniciales y finales. Los resultados obtenidos sugierenque C. vulgaris es más eficiente para remover End respecto a losherbicidas, por lo que se recomienda su empleo en ensayos a mayorescala como complemento de procesos físico-químicos de remoción de insecticidas