INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica y componentes antioxidantes de distintas variedades de guayabas (Psidium guajava L.) silvestres y cultivadas de la provincia de Formosa
Autor/es:
CALABRONI, A.; GARCÍA, E.M.; NAZARENO M.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2012
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
La guayaba (PsidiumguajavaL) Myrtaceae, es un fruto tropical y subtropical de origen americano, introducida y naturalizada en otras regiones del mundo. La diversidad morfológica de P. guajava que crece espontáneamente en Formosa, Argentina, constituye un valioso material biológico, aún no estudiado, dado que no se han encontrado estudios de la especie para esta provincia. Los objetivos fueron realizar la caracterización morfológica plantas adultas nativas de guayaba, estudiar los componentes bioactivos de estos frutos, evaluar la retención de la actividad antioxidante en productos procesados de guayaba. La caracterización se hizo siguiendo las normas establecidas en el Descriptor morfológico para la caracterización del género Psidium. Se seleccionaron 4 plantas adultas de más de 10 años que presentan caracteres morfológicos y fenológicos diferentes GRr (roja rugosa); GRl (roja lisa); GB (blanca) y GA (amarilla del monte) del Dpto. Formosa, capital de la provincia Formosa. En este trabajo se incluyen: la parte vegetativa, la hoja, la flor, el fruto y las semillas, para ello se tomaron 30 hojas, 20 flores, 20 frutos y 30 semillas de cada árbol seleccionado. El material real observado  se halla herborizado y conservado, en el gabinete de Morfología Vegetal, campus de la UNaF. Se evaluó el contenido de sólidos solubles totales mediante refractómetro, ácido ascórbico por HPLC, compuestos fenólicos totales (FT) por el método de Folin Ciocalteu, utilizando ácido gálico como patrón de referencia y actividad antioxidante por el método de decoloración del radical libre DPPH en la fracción comestible de estos frutos, de mermelada de guayaba roja y licor de guayaba. Del análisis morfológico realizado en órganos vegetativos y reproductivos, surge que existe variabilidad en los descriptores cualitativos y cuantitativos de los árboles, hojas, flores, frutos y semillas, base para la identificación de genotipos promisorios, de interés comercial. Los valores experimentales mostraron un contenido de FT de 26 ± 2 a 127 ± 13 mg AG/g Fruto Fresco, ácido ascórbico de 12 ± 1 a 452 ± 7 mg AA/100g FF y de AAR entre 99 ± 2 y 224 ± 7 mg AA/100g FF. De acuerdo al análisis estadístico se encontraron diferencias significativas entre las distintas fracciones analizadas, tanto los contenidos de ácido ascórbico y  FT fueron mayores para los frutos, seguido de la mermelada y por último el menor porcentaje encontrado fue para el licor. Además los frutos blancos presentaron mayor AAR que la mermelada y por últimos los frutos rojos.