INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad Antirradicalaria de sustancias naturales presentes en propóleos.
Autor/es:
CHAILLOU, L.L.; NAZARENO M. A.
Lugar:
Las Termas, Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Fisicoquimica y Química Inorgánica; 2005
Institución organizadora:
AAFQI-UNSE
Resumen:
El propóleos es una sustancia natural resinosa obtenida por las abejas mezclando resinas vegetales con ceras, impurezas mecánicas y secreciones salivares. Las valiosas propiedades farmacológicas (biocidas,antiinflamatorias, cicatrizantes, anestésica y citostática, etc.) y antioxidantes del propóleos son atribuidas a polifenoles tales como flavonoides agliconas, ácidos fenólicos y sus ésteres. La composición varía notablemente con la localización geográfica de las colmenas ya que está estrechamente vinculada con la flora circundante a las mismas. La actividad antioxidante de este producto apícola lo convierte en una sustancia potencialmente aplicable enla conservación de alimentos. En el presente trabajo, se estudió la actividad atrapadora del radical libre DPPH de diversas sustancias naturales propuestas en la literatura como componentes de propóleos y de extractos etanólicos de este producto apícola. Se evaluó el consumo del radical en su máximo de absorción en la región visible a 515 nm hasta alcanzar el estado  estacionario. Se evaluó la reactividad frente a este radical del ácido cinámico y sus derivados hidroxilados (ác. cafeico, ferúlico, cinámico, cumárico y sinápico) y de derivados hidroxilados del ácido benzoico (ácido galico y su éster, galato de propilo). Entre los flavonoides se analizó el comportamiento de naringina, hesperidina, catequina, rutina, galangina, apigenina, crisina y quercetina. Como antioxidantes de referencia se estudió el efecto de ácido ascórbico y BHT. Los resultados obtenidos se analizaron buscando relación entre estructura química y actividad antirradicalaria. Se determinó la capacidad atrapadora del radical libre DPPH de 30 extractos etanólicos de propóleos procedentes de distintas localidades de Santiago del Estero. Se observó gran variabilidad en la actividad para las distintas muestras. Se buscó correlacionar estas diferencias con la composición de polifenoles (flavonoides y ácidos hidroxibenzoicos e hidroxicinámicos) previamente determinada por HPLC. Las muestras que presentaron mayor actividad antirradicalaria tienen como componentes mayoritarios a los flavonoides galangina, quercetina y los ácidos gálico y ferúlico.