INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
El agregado de Compost Frutihortícola en la calidad del suelo y en el cultivo de lechuga.
Autor/es:
SÁNCHEZ DE PINTO M.I.; ALBANESI, A.; NAZARENO M. A.; TREJO J.; CORIA CAYUPÁN, Y. S.
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Reunión Nacional Científico Técnica de Biología del suelo. VI Encuentro sobre Fijación Biológica de Nitrógeno.; 2007
Institución organizadora:
Univ. Nac. Río IV
Resumen:
Existe una necesidad mundial de incrementar la producción de alimentos con el consecuente uso de fertilizantes. Las frutas y verduras poseen una variada composición de minerales y sustancias antioxidantes, tales como carotenoides, vitaminas y polifenoles. El reciclaje de la fracción orgánica mediante el proceso de compostaje es una importante alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos biodegradables y su posterior aprovechamiento como fuente de nutrientes y materia orgánica para el sistema suelo-planta. En la ciudad Capital de la provincia de Santiago del Estero, se encuentra ubicada la Cooperativa (COMECO), comercializa 6.300 Tn mensuales de frutas y verduras, y genera 4.000 kg día-1 de residuos (RFH), los cuales no son tratados adecuadamente. El objetivo fue estudiar los cambios producidos en el contenido de nutrientes en un suelo y en la producción y composición nutricional de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata), con el agregado de urea (U) fertilizante químico y de compost estabilizado (CFH) procedente de los RFH. La valoración agronómica se realizó en un ensayo con diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1- testigo absoluto (T); T2- fertilizado con urea a razón de 100 kg ha-1 (U); T3- aplicación de 10 Tn ha-1 de compost frutihortícola (CFH); T7- fertilizado 50 kg ha-1 urea más 5 Tn ha-1 de compost frutihortícola (UCFH), todos agregados al momento de la siembra. En el tratamiento U el aumento del contenido de nitrógeno total (Nt) al inicio del ensayo fue superior a los demás tratamientos, decayendo a valores similares a T y menores que en los tratamientos CFH y UCFH. Luego de la cosecha se observó un aumento de la capacidad de intercambio catiónico en todos los tratamientos excepto en T. El agregado de CFH y UCFH aumentó el contenido de carbono orgánico total, Ca y P total, Ca, Na y K extraíbles, P orgánico respecto a T. El rendimiento en hoja y el peso individual por planta fue superior en U y CFH.  En hojas, el mayor contenido de nutrientes (Na, K, Ca y P) se registró en CFH y UCFH;  las sustancias bioactivas,  carotenoides, clorofilas y vitamina A, se encontraron en una concentración significativamente superior al testigo en UCFH y los polifenoles (ácido cafeíco y ác. cumárico) no presentaron diferencias significativas entre tratamientos.