INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de la frustración durante el desarrollo de la rata: delimitación de la emergencia del contraste sucesivo negativo consumatorio.
Autor/es:
SUÁREZ, ANDREA; MUSTACA, ALBA; PAUTASSI RICARDO; KAMENETZKY, GISELLE
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Mérdicas Alfredo Lanari ? UBA.; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Mérdicas Alfredo Lanari ? UBA.
Resumen:
Cuando a las ratas que se les devalúa de forma sorpresiva una solución de sacarosa al 32% por una al 4%, se produce una supresión del consumo por debajo de los niveles del grupo control, que siempre recibió la solución al 4%. Este fenómeno se conoce como Contraste Sucesivo Negativo consumatorio (CSNc) y constituye uno de los modelos para estudiar la frustración en ratas. Son escasos los trabajos que evalúan el contraste desde una perspectiva ontogenética. Hasta el momento se han utilizado procedimientos instrumentales para su evaluación. En dichos paradigmas se utilizó un corredor recto en el cual se colocaba un recipiente con leche en la caja meta que variaba en su cantidad de acuerdo al grupo y se medía la velocidad de recorrido para llegar a la recompensa. Cuando se disminuyó la cantidad de leche en la caja meta, los animales del grupo experimental disminuyeron la velocidad de recorrido por debajo de los valores del grupo control. Se halló que la edad de aparición de este fenómeno ocurre entre los 25-26 días postnatales (DPN), período en el cual ocurre el pico de maduración de las células granulares del hipocampo. En nuestro laboratorio hemos encontrado CSN a los 18 DPN al utilizar un procedimiento consumatorio con un método de infusión forzada y consumo voluntario, en el cual las crías recibieron las soluciones de alta (12%) y baja magnitud (2%) dentro de la misma sesión por vía intraoral. Dado que el intervalo entre las fases de precambio y postcambio fue de 3 hs, la expresión de este fenómeno podría deberse a procesos sensoriales más que centrales. Se presentan 2 experimentos en los que se evaluó el CSNc en crías de rata de 14-19 DPN (Experimento 1), 13-18 DPN y 10-15 DPN (Experimento 2). Los animales fueron expuestos a una solución de sacarosa al 12% ó 2% en la fase de precambio. Durante la fase de postcambio, realizada 24 hs después, todas las ratas recibieron la solución al 2%. En el experimento 1 se halló CSNc a los 18 DPN, reflejado por una disminución abrupta del porcentaje de ganancia de peso de los animales a quienes se les devaluó la calidad de la recompensa, en comparación con el Grupo Control. En el experimento 2, en ninguna de las edades se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Sin embargo se observó una tendencia al CSNc en las crías de 17 DPN. Estos resultados constituyen la primera evidencia de CSNc en ratas infantes así como también la delimitación de la edad de emergencia del fenómeno, utilizando un paradigma consumatorio. Se discuten las diferencias entre procesos implicados en procedimientos consumatorios e instrumentales en el marco de la teoría de la frustración de Amsel y los correlatos neurales que subyacen a cada uno de estos fenómenos.