INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Ontogenia de las respuestas ante la devaluación de recompensas en ratas.
Autor/es:
SUAREZ, A.; MUSTACA, A.; KAMENETZKY, G.
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Jornada; X Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari.; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari.
Resumen:
Desde un enfoque ontogénico, el estudio de las respuestas de las ratas durante las primeras semanas de vida ante diferencias en la magnitud de las recompensas, ha obtenido escasa atención. Una forma de abordar este problema consiste en estudiar una serie de fenómenos que acaparan el interés de los investigadores debido a sus implicancias teóricas y aplicadas. Se trata de los efectos paradójicos del reforzamiento (EPR). Un ejemplo es cuando se observa una disminución abrupta de la conducta tras experimentar el cambio sorpresivo de una recompensa de mayor magnitud/calidad por otro de menor magnitud/calidad. La característica principal es que tal disminución se produce por debajo de los niveles alcanzados en un grupo control que siempre recibió una recompensa de menor valor. Este fenómeno es denominado contraste sucesivo negativo (CSN). Para que se desarrollen los EPR es necesario que el animal sea capaz de 1. Discriminar entre el valor de las diferentes recompensas, 2. Recordar las recompensas obtenidas con anterioridad, 3. Realizar una comparación entre las recompensas obtenidas previamente y las actuales, y 4. Desarrollar expectativas respecto de las recompensas, 5. Responder de manera diferencial ante los ERP, al compararlos con otros animales que no recibieron estos programas. En estas respuestas están involucradas reacciones emocionales y cognitivas que se van adquiriendo a medida que el sistema nervioso del animal alcanza diversos estadios de madurez. Los objetivos de este estudio fueron: 1. Determinar patrones de consumo de soluciones azucaradas de diferentes concentraciones en ratas infantes 2. Estudiar si en los días post natales (DPN) 8-10 y DPN 14 los animales son capaces de discriminar entre recompensas de distinto valor, 3.Evaluar el CSN con procedimientos consumatorios, en las edades mencionadas en el punto 2. Se presentan dos experimentos en los cuales se evaluó la respuesta consumatoria de ratas infantes DPN 8-10 (Experimento 1) y DPN 14 (Experimento 2) ante diferentes magnitudes de las recompensas y luego de la devaluación de las mismas. En el Experimento 1 los infantes se expusieron a una de diferentes concentraciones de sacarosa (12%, 10%, 5% ó 2%), en 2 ensayos diarios durante la fase de precambio de solución, seguido 24 horas más tarde por un ensayo de postcambio donde todos los grupos recibieron sacarosa al 2%. En el Experimento 2, dos grupos recibieron concentraciones de sacarosa de 12% ó 2% en 4 ensayos diarios de precambio y 2% en el ensayo de postcambio. Los resultados fueron similares en ambos experimentos. Durante la fase de precambio se observó un efecto de magnitud del refuerzo: los animales que recibieron sacarosa al 12% exhibieron mayor porcentaje de ganancia de peso que aquellos expuestos a soluciones de menor concentración. En el ensayo de postcambio no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, lo que sugiere la ausencia de contraste sucesivo negativo consumatorio. En conjunto los resultados indican que, al menos hasta la segunda semana de vida y con este procedimiento experimental, la respuesta ante las recompensas estaría principalmente regulada por su valor absoluto y no se vería afectada por factores emocionales. Se discuten los resultados en términos de la ontogenia del aprendizaje de los EPR y su vinculación con la teoría de la frustración de Amsel.