INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Política, etnia y clase. Una crítica feminista a los estudios de género sobre la participación política de las mujeres en las instituciones del Estado.
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA; CAROLINA ARTAZA; VICTORIA CASADO TOLOSA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Ciencia Política; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Con la presente comunicación nos proponemos abordar la temática de la participación política de las mujeres indígenas y campesinas en el Estado.A partir de analizar la progresiva inserción de estas mujeres en los poderes Ejecutivo y Legislativo en tres provincias de la Argentina: Salta, Jujuy y Santiago del Estero (donde la población indígena y campesina es altamente significativa en relación a la media nacional) y, atendiendo al hecho de que la participación política de indígenas y campesinos (en general) es un tema que practicamente no ha sido abordado desde nuestra disciplina; el objetivo de la ponencia es aportar al análisis empírico de este fenémeno y al debate sobre los marcos teóricos que, particularmente en materia de género, se han desarrollado en la Ciencia Política.Más puntualmente, considerando los aportes que algunas importantes referentes del feminismo latinoamericano han hecho en relación a la temática de las mujeres y la política (Julieta Kirkword, Urania Ungo, Francesca Gargallo, Julieta Paredes, entre otras) demostraremos la necesidad y la importancia de ampliar las dimensiones que actualmente se consideran en los estudios desarrollados, apelando a variables que den cuenta de las múltiples diferencias que atraviesa al colectivo femenino (clase, etnia, raza, etc.). La ponencia presentará, en una primera parte, un análisis descriptivo sobre la situación de las mujeres y la política en las tres provincias, considerando los últimos dos períodos eleccionarios. Se trata de un abordaje predominantemente cualitativo y basado en fuentes de información primaria (entrevistas en profundidad realizadas a legisladores/as e informantes claves) y secundaria (información legislativa, material periodístico y documental). Mostraremos los niveles de efectividad y cumplimiento de las leyes de cuotas vigentes y el grado de representación que, bajo ese marco normativo, alcanzan las indígenas y campesinas.En una segunda parte, presentamos los diversos enfoques en debate respecto de la ?diferencia? en la literatura feminista, con especial hincapié, como se adelantó, en los aportes emergidos desde nuestra región. Se tratará de un análisis predominantemente teórico, basado en material bibliográfico y documental. Buscamos, con este apartado, plantear una crítica feminista a los enfoques de género.