BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado de conocimiento de los bivalvos nacaríferos (Bivalvia, Unionoida) en Argentina
Autor/es:
TORRES SANTIAGO; CAO LUCIANA; YAMILA RESHAID; MARIA ORTIZ BLANCHE; FRANCISCO BREA; DARRIGRAN GUSTAVO
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; XXIV Encontro Brasileiro de Malacologia, II Simpósio Latino-Americano de Jovens Taxonomistas e II Simpósio sobre Sistemática e Conservação de Moluscos Límnicos; 2015
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia ? SBMa
Resumen:
Los bivalvos dulciacuícolas del orden Unionoida (náyades) están ampliamente distribuidos a nivel mundial. En la Región Neotropical, este orden incluye a las familias Hyriidae y Mycetopodidae. En el presente trabajo se evaluó el estado de conocimiento sobre el grupo en Argentina, a partir de la información contenida en Colecciones Malacológicas Oficiales (Museo de La Plata-MLP-, Museo Bernardino Rivadavia-MACN-y Museo Florentino Ameghino). Se analizó: 1) la bibliografía publicada por especialistas desde principios del siglo XX hasta la actualidad, considerando para cada publicación: autor, año de publicación, taxón estudiado, región geográfica y, tema de investigación (fisiología, genética, taxonomía, etc.); 2) la distribución del grupo en Argentina, generando un mapa de distribución de especies a partir de la georreferenciación de puntos de muestreo (método Punto-Radio) y el análisis de la información obtenida mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). El 51% de las publicaciones data de las décadas del 60 y 80, siendo Bonetto A.A., Pollero R.J. y Parodiz J.J. los especialistas que más trabajos publicaron sobre el grupo. El 67% de los trabajos analizados corresponde a estudios sobre el género Diplodon Spix, 1827 exclusivamente, con énfasis en la diversidad y taxonomía. La especie más destacada fue D. chilensis (Gray, 1828), tanto por número de publicaciones como por variedad de aspectos estudiados. Del análisis de la distribución se obtuvo que los géneros Diplodon y Anodontites Bruguiére, 1792 fueron los más representativos. De las 23 provincias analizadas, 18 cuentan con la presencia de Unionoideos, siendo el límite sur la prov. del Chubut, con la presencia exclusiva de D. chilensis. La falta de trabajos actualizados sobre la sistemática del grupo, como también de estudios a nivel molecular dificulta la tarea de determinar el estado de conservación de las poblaciones en la actualidad. La información obtenida en la presente comunicación podría ser utilizada como punto de partida para retomar su estudio, con el fin de generar estrategias orientadas a preservar su biodiversidad.