INVESTIGADORES
LOPEZ Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Controles estructurales multi-escala en los sistemas epitermales del Macizo del Deseado
Autor/es:
JOVIC SEBASTIAN M; GUIDO DIEGO M; SÁNCHEZ MATÍAS; PÁEZ GERARDO N; RUIZ REMIGIO; PERMUY VIDAL CONRADO; LÓPEZ LUCIANO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El Macizo del Deseado (MD) se caracteriza por la presencia de depósitos epitermales del tipo baja a intermediasulfuración, los cuales llevan a esta región a ser una importante productora de Au y Ag (3 millones de onzas Auy más de 40 millones de onzas de Ag; Páez et al. 2011), con cuatro minas en producción (Cerro Vanguardia, SanJosé, Manantial Espejo y Lomada de Leiva) y varios proyectos en avanzado estado de exploración. Las vetasAu-Ag se encuentran genéticamente relacionada con el magmatismo calcoalcalino del Jurásico medio a superiordel Complejo Volcánico Bahía Laura (Guido y Schalamuk 2003). En el Jurásico el área del Deseado presento unrégimen cinemático distensivo caracterizado por extensión oblicua en dirección NE-SO, siendo las principalesestructuras generadas, fallas normales dextrales de rumbo ONO y NNE y fallas normales de orientación NO(Giacosa et al. 2010, Japas et al. 2013). Los depósitos epitermales del MD están caracterizados, su gran mayoría,por mineralización en sistemas vetiformes, stockworks y brechas hidrotermales de cuarzo, calcedonia, carbonatosy sulfuros, con un rumbo general predominante NO (NNO-ONO) y en menor medida N-S, NE-SO y E-O. Aescala regional estos sistemas forman ?clusters? o distritos constituidos por arreglos de vetas de hasta 200 km deextensión lineal (ej. Cerro Vanguardia) y con zonas de alta ley de hasta 600 g/t Au (ej. Cerro Negro, La Josefina)y 45.000 ppm Ag (ej. Mina Martha). La posición geográfica y distribución espacial de los depósitos epitermalesy geotermales asociados, mapeos geológicos y estructurales regionales, y el análisis de imágenes satelitales,líneas sísmicas y datos aeromagnetométricos, muestran que estos distritos están asociados a lineamientosgeológicos y magnéticos regionales de orientación ONO y NNO (Guido y Campbell 2011; Giacosa et al. 2010).El análisis de los principales depósitos vetiformes (minas y proyectos avanzados con recursos, Fig. 1) muestrauna orientación generalizada en dirección NO (NNO-ONO) para la gran mayoría y más importantes estructurasmineralizadas. Sin embargo se reconocen variaciones de entre 20° a 30° entre las orientaciones principales quecontrolan la ley dentro de los depósitos de los sectores oriental y occidental con respecto al sector central delMD. A escala distrital se observa que los depósitos vetiformes de los sectores Occidental y Oriental (San José,Dietrich et al. 2011; Cerro Negro, López 2006; CAP Oeste, COSE y La Manchuria, Patagonia Gold Plc. 2012;Martha, Páez et al. 2011; Manantial Espejo, Echeveste 2011; Martinetas, Minera IRL 2012; y Cerro Moro,Extorre Gold Ltd. 2011) presentan una orientación principal cercana a los 300° (290°-320°), mientras que en elsector Central, estas son cercanas a los a 320° (Pingüino; Jovic et al. 2013; Cerro Vanguardia, Fitzpatrik et al.2010, La Paloma, Minera IRL 2011; La Josefina, Moreira et al. 2008). Se interpreta que esta variación es debidaa la reactivación de estructuras del basamento, en el sector central, asociado a la estructuración NNO-SSE de lacuenca permo-triásica y el basamento pre-pérmico (Giacosa et al. 2010). A escala de depósito, las vetas NNOdel sector Central son las de máxima extensión generando vetas de morfologías continuas, importantes espesoresy texturas bandeadas; las vetas ONO, son de espesores variables, discontinuas y con texturas brechosas (ej. CerroVanguardia, Pingüino). Para los sectores Occidental y Oriental las vetas extensionales se asocian mayormente aorientaciones NO, mientras que vetas mayoritariamente hibridas (extensión y cizalla) presentan orientacionesONO a E-O (ej. Cerro Negro, San José, Cerro Moro, Martinetas). El análisis a escala de veta muestra que lasmineralizaciones del MD son multi-episódicas, por lo que el crecimiento y la estructura interna de las vetas segeneran a partir de la distribución de estos episodios mineralizantes. En este contexto se reconocieron vetas detipo extensionales, híbridas y de cizalla, que se generaron a partir de estructuras preexistentes (ej. veta Eureka,Cerro Negro; veta El Tranquilo, Pingüino) o a partir de estructuras jurásicas sin-mineralización; la tipología deveta condiciona la morfología y ubicación de clavos mineralizados de alta ley (ore-shoots) dentro de las vetas.En el caso de vetas extensionales las zonas de alta ley presentan morfologías continuas, en general subhorizontales,y con una homogénea distribución de la ley (ej. veta Osvaldo Diez, Cerro Vanguardia; vetas delMedio, Martha; veta Mariana, Cerro Negro; veta Escondida, Cerro Moro). Las vetas hibridas y de cizalla tiendena formar clavos mineralizados, muchas veces de muy alta ley (ej. Mina Martha 45.000 ppm Ag y 170 ppm Au;Páez et al. 2011), pero de menor dimensión y continuidad en zonas de mayor dilatación dentro de las fallas(mayor permeabilidad) como jogs, zonas de transferencia (steps-over), zonas de cruce de fallas o terminacionesde falla (cola de caballo y alas). En el caso de vetas de cizalla los clavos mineralizados tienen un ángulo deinclinación o rake (plunge) vertical dentro de la veta (ej. COSE), mientras que en las vetas hibridas el ángulo deinclinación varía entre la horizontal y la vertical según predomine, la extensión o la cizalla respectivamente (ej.veta María, Manantial Espejo; veta Martha-R4, Martha; CAP Oeste, veta Norte, La Josefina). El análisisestructural multi-escala de la mineralización Au-Ag en vetas muestra que la distribución de los distritos estácontrolada regionalmente por la dirección de extensión NE-SO. Sin embargo, localmente cada distrito y/odepósito, y hasta las vetas individuales, muestran controles estructurales que están dados por la característicasgeológicas, litológicas y estructurales propias de cada área, generando variaciones locales en las máximasextensiones y formando rasgos estructurales propios que controlan la formación de los sistemas de vetas ycondicionan las morfologías y distribución de la ley en los clavos mineralizados.