INVESTIGADORES
LOPEZ Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización paragenética del depósito tipo five element Purísima-Rumicruz, Jujuy, Argentina
Autor/es:
LÓPEZ LUCIANO; ECHEVESTE HORACIO; SCHALAMUK ISIDORO B.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Geología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los depósitos de tipo Five Element Deposits (FED) son una tipología poco común, escasamente distribuidos en el mundo y particularmente en Argentina. Se caracterizan por una compleja mineralogía de mena formada por arseniuros, sulfoarseniuros, antimoniuros y sulfoantimoniuros de cobalto y níquel ± pechblenda (Pulso FED) que usualmente está acompañada por un pulso rico en sulfuros de cobre y hierro (Pulso Sulfuro). Los minerales de ganga son carbonatos, cuarzo subordinado y baritina, asociada a las últimas etapas de precipitación. La signatura geoquímica de este tipo de depósitos es todavía motivo de debate, sin embargo podría resumirse en Ag, As, Co y Ni ± Bi, U (Kissin, 1993; Baghieri, 2007). Purísima-Rumicruz representa un depósito polimetálico rico en cobre y plomo con níquel, cobalto y arsénico, que según sus características mineralógicas (Chomnales et al., 1960; Brodtkorb, 1973) y su signatura geoquímica, fue clasificado preliminarmente como un Five Element Deposit (Lurgo Mayón, 1999). Junto con los  depósitos La Esperanza y La Niquelina, ubicados en Cordillera Oriental, conforman una pequeña provincia metalogenética (Lurgo Mayón 1999). La siguiente contribución tiene como objetivo describir en detalle la paragénesis del depósito para definir como fue la evolución de los fluidos hidrotermales y aportar un mayor entendimiento en la clasificación y la génesis de este complejo depósito. Purísima-Rumicruz se encuentra ubicado en el límite entre las provincias geológicas de la Puna y la Cordillera Oriental, a 19 Km al sureste de la localidad jujeña de Abra Pampa, departamento de Cochinoca, a una altura de 4.000 msnm. La mineralización, alojada en un sistema de vetas, se explotó por cobre y baritina en el siglo pasado, a partir de la década del 40, y por un lapso de 30 años. El sistema de explotación fue por labores superficiales y galerías subterráneas, trabajadas artesanalmente, que alcanzaron una longitud total de 450 m. Actualmente estas labores se encuentran parcialmente inundadas o derrumbadas. El depósito se aloja en rocas de la Formación Acoite (Lurgo Mayón, 1999) de edad Tremadociano-Arenigiano. Esta unidad está compuesta por areniscas y pelitas, depositadas en una plataforma con dominio de tormentas conformando una secuencia progradacional grano y estratocreciente. Hacia el tope, en la región de Los Colorados, se interpreta un ambiente de secuencia deltaica progradacional con fuerte influencia de oleaje y tormentas (Astini, 2004). Las pelitas de la Formación Acoite son negras con pirita framboidal, por lo que se puede inferir que el ambiente de depositación era reductor. Sobre esta unidad se apoya por contacto tectónico el Subgrupo Pirgua y Subgrupo Santa Bárbara, ambos pertenecientes al Grupo Salta. Las rocas de caja de la mineralización están deformadas dúctilmente por un intenso plegamiento con ejes norte-sur, en general buzantes hacia el sur. La deformación frágil está caracterizada por fallas con rumbo principal este-oeste. Las vetas, con potencias de hasta 3 m, aunque por lo general no superan los 40 cm,  no presentan contraste topográfico con las rocas de caja. En el sector en estudio se pudieron reconocer dos sistemas  denominados Purísima-Rumicruz y Brechón. En el primero, caracterizado por una orientación este-oeste, se advierte una mayor proporción de mena rica en sulfuros, incluye a las vetas Purísima, Rumicruz, La Nueva y Liliana. El segundo sistema tiene una orientación noroeste-sudeste (Fig. 1), predominan en él la baritina y está compuesto por la veta El Brechón y un conjunto vetillas asociadas. En ambos sistemas las vetas presentan inclinaciones desde subverticales a 70º, tanto al norte como al sur y típicas texturas brechosas, con por lo menos cuatro episodios de brechamiento. Teniendo en cuenta la textura, el tamaño y forma de los clastos y de acuerdo a la clasificación de Jebrak (1997), las brechas fueron interpretadas como el resultado del relleno de zonas de cizalla con una componente dilatacional asociada, sobre las que actuaron procesos de brechamiento mecánico y en menor medida corrosión química durante la depositación mineral. No se reconocieron evidencias de alteración hidrotermal hipogénica, sin embargo se puede reconocer una importante oxidación superficial que se extiende desde las vetas hasta unos pocos centímetros en la roca de caja. Las texturas más comunes dentro del relleno de las brechas corresponden a sobrecrecimientos, reemplazos, mirmequitas y corrosión. Para el estudio de la secuencia paragenética fueron tomadas muestras de superficie y de escombreras, se realizaron análisis de muestras de mano, lupa binocular, petrografía, calcografía y difracción de Rayos X. A partir de los resultados se propone una caracterización paragenética del distrito Purísima-Rumicruz de cuatro etapas de precipitación, tres de ellas primarias y una etapa tardía que removiliza a los elementos previamente depositados. La etapa 1 está compuesta por galena (Gn) con bordes corroídos y en ocasiones clivaje deformado, tetraedrita-tennantita (Fh), bornita (Bn) que puede presentar tanto desmezclas de calcopirita (Cp) como tambien texturas mirmequíticas con calcosina (Cc) (Fig. B). Este último mineral es particularmente abundante en algunas de las vetas, como en el caso de La Nueva, y usualmente se presenta intercrecida con digenita (Dg). Finalmente se reconocieron pequeñas proporciones de bravoíta (Bv) [(Fe,Ni)S2] e idaíta (Id) [Cu5FeS6]. La etapa 2 fue identificada únicamente en la veta Purísima y está compuesta por arseniuros y sulfoarseniuros de Ni – Co y pechblenda. Dentro de esta etapa pueden distinguirse 4 pulsos de crecimiento. El primero de ellos consta de cristales de niquelina (Fig. C) sobre los que luego crecieron bandas botroidales de pechblenda correspondientes al segundo pulso. En el tercer pulso se deposita nuevamente niquelina. Finalmente el cuarto pulso está compuesto por gersdorfita [NiAsS] que se presenta rodeando a la niquelina como finas bandas a manera de corona. La etapa 3 se presenta brechando a la secuencia anterior, es estéril, y se caracteriza por la precipitación de baritina fibrosa radiada de color rosado, que en algunos sectores, como en el caso de la veta El Brechón, puede alcanzar espesores mayores de 3 m. Por último, la etapa 4 se caracteriza por finas vetillas rellenas por malaquita y azurita formando cristales euhedrales fibrosos, acompañados por hidróxidos de Fe, posiblemente limonitas, y calcita. Los sulfuros de Cu, formados durante los pulsos anteriores, se presentan rodeados o reemplazados por covelina secundaria producto de enriquecimiento supergénico. Según las asociaciones paragenéticas típicas de los Five element Deposits, el pulso 1 se interpreta como el Pulso Sulfuro, el pulso 2 se asocia al Pulso FED, el pulso 3 correspondería a un hidrotermal póstumo, mientras que el pulso 4 se interpreta como la removilización de los elementos previamente depositados (Fig. D). Es destacable el cambio físico-químico en el fluido hidrotermal entre los pulsos 1 y 2, ya que el arsénico, elemento fuertemente calcófilo, solo aparece de manera mayoritaria en el pulso 2. Estas características permiten reafirmar la pertenencia de Purísima-Romicruz a los Five Element Deposits. El presente estudio permite conocer las características y evolución de los fluidos hidrotermales que generaron este inusual tipo de depósito y aportan un mayor entendimiento respecto a su génesis.