INVESTIGADORES
LOPEZ Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la veta “El Marciano”, y su relación con la mineralización polimetálica Purísima-Rumicruz, provincia de Jujuy, Argentina
Autor/es:
GALINA, MATIAS; LÓPEZ LUCIANO
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; X Congreso de mineralogía y metalogénesis; 2010
Institución organizadora:
Asociación Mineralógica Argentina
Resumen:
La veta “El Marciano”, prospectada por cobre en la década de los ´70s, se sitúa a 25 Km al sudeste de la localidad de Abra Pampa y un kilometro al oeste del depósito polimetálico Purísima-Rumicruz. Purísima-Rumicruz es un sistema de vetas de rumbo E-W y otro NW-SE. La roca de caja son pelitas y arenitas de la Formación Acoite de edad Ordovícica inferior. La mena está formada por calcopirita, pirita y galena, en menor proporción, bornita, tetraedrita, tenantita, covelina esfalerita, y minerales de níquel y cobalto. Este depósito fue clasificado como un five element deposit. La veta “El Marciano” se encuentra emplazada en el cerro Bola Blanca, interpretado como un amplio anticlinal de rumbo norte - sur con eje buzante hacia el sur. En el núcleo del anticlinal afloran arenitas cuarzosas con un espesor mínimo de 40m. Mediante contacto tectónico sobreyacen pelitas laminadas de la Formación Acoite. La roca de caja es una arenita fina cuarzosa estratificada, con buena selección y de color gris oscuro. En el área se reconocieron fallas destrales de rumbo N290º y fallas sinestrales de rumbo N250º. La deformación dúctil se manifiesta en dos grupos de pliegues: uno de rumbo N340º con pliegues buzantes de bajo ángulo, al norte y al sur y otro de rumbo N200º buzantes al Sur. La veta tiene azimut N340º, es subvertical y discordante con la estratificación de la roca de caja. La longitud aflorante es de 13m y presenta 2 m de potencia. El contacto de la veta con la roca de caja se resuelve en un stockwork de cuarzo que disminuye de espesor y abundancia de las vetillas hacia fuera de la veta. Dentro de la veta se diferenciaron tres pulsos, el primero compuesto por vetillas de cuarzo gris de grano fino. El segundo formado por cuarzo blanco de grano grueso, que también corta a la caja cómo vetillas menores a 2 cm de espesor. El tercer pulso, producto posiblemente de una reactivación de la falla donde se aloja la veta, se encuentra formando una brecha mineralizada con calcopirita y pirita subordinada. La veta presenta oxidación que se manifiesta con malaquita y limonitas, la primera con texturas de reemplazo y en forma de vetillas, las segundas se ubican en los bordes de la calcopirita y como boxwork de pirita. La presencia de calcosina, digenita y covelina podrían corresponder a un enriquecimiento secundario de cobre en la veta. Los primeros análisis geoquímicos de la veta arrojan anomalías en Au (0,217 ppm); Ag (9.8 ppm); Cu (5.33%) y Zn (60 ppm). En este trabajo se destacan algunas de las mayores diferencias entre la veta “El Marciano” y la mineralización del área Purísima-Rumicruz como la roca de caja, el rumbo de las vetas y las anomalías de los resultados geoquímicos.