INVESTIGADORES
MOLINAS Sara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Prueba de parche a metales y látex en mujeres jóvenes y su relación con síntomas de dermatitis de contacto y urticaria
Autor/es:
MOLINAS, JORGE; TORRENT, CECILIA; CORBARI, MARCELO; MOLINAS, LUIS; ARDUSSO, LEDIT; MOLINAS, SARA
Lugar:
Buenos Aires. Argentina
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de la Sociedad Latinoamericana de alergia, asma e inmunología y XIX Congreso Argentino de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de alergia, asma e inmunología y Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Resumen:
PRUEBA DE PARCHE A METALES Y LÁTEX EN MUJERES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON SÍNTOMAS DE DERMATITIS DE CONTACTO Y URTICARIA Molinas Jorge, Torrent Cecilia, Corbari Marcelo, Molinas Luis, Ardusso Ledit, Molinas Sara Licenciatura en Nutrición. Facultad de Química. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario Centro de Inmunología y Alergia. Hospital Provincial del Centenario. Rosario. Farmacología. Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario  Introducción: La dermatitis de contacto es una respuesta inflamatoria cutánea muy frecuente y los metales son los principales alergenos involucrados en mujeres jóvenes. El método utilizado para su evaluación es el test de parche, sin embargo no ha sido demasiado estudiado en individuos provenientes de población general. A pesar de que se conoce la urticaria por contacto, no está bien estudiada la relación entre la urticaria que responde a otras etiologías con la sensibilidad a metales o látex. Objetivos: Evaluar la sensibilidad cutánea retardada a metales y látex en mujeres jóvenes provenientes de población normal y su asociación con síntomas de dermatitis de contacto y urticaria. Materiales y métodos: Se evaluaron 82 mujeres elegidas al azar, con edades comprendidas entre 18 y 26 años (x = 20,65 ± 1,78), estudiantes de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. En ellas se aplicó un test de parche con látex crudo y antígenos metálicos (níquel, cromo y cobalto) diseñados en la Universidad utilizando las concentraciones y normativas del International Contact Dermatitis Research Group (ICDRG) y su lectura se realizó a las 48 y 96 horas. Además se entrevistó para la búsqueda de enfermedades cutáneas y respiratorias. Los criterios de inclusión y el consentimiento informado fueron aprobado por el comité de ética de la Universidad. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS10. Resultados: El 31,7% de las jóvenes tuvo al menos una prueba positiva a metales y el 2,4% a látex. Solo dos pruebas tuvieron resultado a las 48 horas desapareciendo a las 96 horas y no fueron incluidas como positivas por ser consideradas reacciones irritativas. En la tabla se muestra la frecuencia de resultados totales y grados de positividad a los distintos antígenos. Antígeno Total de individuos positivos % + ++ +++ ++++ Níquel 21 25,6% 11 6 3 1 Cobalto 8 9,7% 3 5 0 0 Cromo 1 1,2% 1 0 0 0 Látex 2 2,4% 2 0 0 0 De las jóvenes con parche positivo a metales, el 56% manifestó síntomas de dermatitis de contacto, y en ellas los anillos fueron los elementos que se mencionaron como los gatillantes más frecuentes. Por el contrario, manifestaron síntomas el 18% de las jóvenes con parches negativos (OR=5,80; IC:1,75<OR<19,86; p<0,05). Las dos mujeres con sensibilidad al látex padecían síntomas de eczema atópico, dermatitis de contacto y urticaria. Ninguna joven manifestó urticaria por contacto, sin embargo el 31,7% de las mujeres manifestó síntomas de urticaria aguda o crónica no relacionadas con contactantes durante el último año y en ellas se observó una positividad mayor de la prueba de parche a metales (53,8%) que en las que no padecían la enfermedad (21,4%) (OR=4,28; IC:1,40<OR<13,37; p<0,05). Además se encontró un significativo aumento de la sensibilidad a metales (75% versus 29,8%) en jóvenes que manifestaron urticaria post ingesta de medicamentos (OR=7,05; IC:1,11<OR<56,65; p<0,05). Conclusión: Los resultados obtenidos nos confirman la conocida asociación de la sensibilidad a metales con eczema pero la relación existente con urticaria nos lleva a pensar nuevas estrategias para comprobar si es de causalidad o comorbilidad. Existió un elevado número (44%) de mujeres asintomáticas con hipersensibilidad retardada a metales. Podríamos cuestionar si estamos trabajando con la concentración correcta o si se debería realizar un estudio más numeroso que permita minimizar el error aleatorio.