INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
“El problema de los paratextos en la comedia de Lope de Vega”
Autor/es:
BLANCO, MARIELA CRISTINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional CELEHIS de Literatura.; 2001
Institución organizadora:
Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS), UNMdP
Resumen:
La ponencia se centra en las relaciones interdiscursivas entre los paratextos y el texto en La mal casada, de Lope de Vega. La realización de este análisis surgió como un interesante punto de partida para indagar la función de las dedicatorias que se conservan de las comedias auriseculares y sus implicancias dialógicas con respecto al campo intelectual de la época. Este texto se perfiló como un campo apto para el abordaje de este estudio en cuanto está dedicada a un letrado que se configura como destinatario “privilegiado” del texto, Don Francisco de la Cueva y Silva; con el agregado de que uno de los protagonistas del enredo ejerce la misma profesión y da cuenta de características comunes con éste (ingenio, inclinación por la letras, etc.). Desde ambos discursos, se pueden desprender conclusiones sobre el perfil de esta figura, antecedente directo del intelectual moderno. Esta relación especular no debe engañarnos respecto a los reflejos deformante. Lope se permite parodizar un tipo social jerarquizado en la época. Esto nos posibilitó atisbar algunas particularidades genéricas, como la inversión autorreferencial, los desvíos y la “inverosimilitud sorprendente” (Arellano 1999) propia del alto grado de artificio de estos textos. Mientras en los paratextos predomina un afán de legitimación de la propia poética (fijada en su Arte nuevo de hacer comedias), en el texto rigen otras reglas, autónomas con respecto a los códigos sociales vigentes. Por tratarse de un discurso argumentativo, se privilegió el análisis de los destinatarios directos e indirectos del discurso (Verón 1987). Esto permitió dar cuenta de los rasgos de polémica oculta diseminados en la superficie textual. No resulta casual que la ridiculización de la figura del letrado se lleve a cabo en el paratexto de una comedia en la que se introducen novedades que dan cuenta de una distensión del modelo formulaico por él mismo preconizado. Al poner ambos discursos en relación, se pudo observar que la carnavalización de la figura del letrado simboliza la relatividad del orden vigente, instaurando la posibilidad de flexibilidad y cambio. Estas desestabilizaciones prefiguran un campo apto para aceptar nuevas formas innovaciones en las formas de poetizar.