INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo, desarrollo y participación local. Experiencias de Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y Colón-San José (Entre Ríos)
Autor/es:
BERTONCELLO, RODOLFO Y CLAUDIA TRONCOSO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; II Simposio Latinoamericano Turismo y desarrollo. Desarrollo Local; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata- Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
El papel del turismo como impulsor del desarrollo ha sido objeto de defensa, crítica o permanente argumentación, al menos desde la consolidación del turismo de masas después de la Segunda Guerra Mundial. Las medidas que se han propuesto e implementado para que el turismo cumpla esta función han sido, sin embargo, muy variables a lo largo del tiempo. En gran medida, estas variaciones han respondido a modelos de desarrollo más amplios, en los cuales las propuestas de desenvolvimiento turístico encontraron razones que las legitimaron y estrategias válidas para su consecución. Indagar por estos modelos de desarrollo es, por lo tanto, un camino fecundo para comprender los reales alcances del turismo como impulsor del desarrollo, y analizar los factores que, en cada uno de ellos, se consideran fundamentales para este logro. En consonancia con esto, cabe reconocer que la implementación de modelos de desarrollo que han tenido en sus bases el neoliberalismo económico, y que contaron entre sus argumentos legitimadores con la crítica a los modelos desarrollistas con fuerte ingerencia del estado y utilización de metodologías de planificación centralizada, ha dado lugar a propuestas que otorgan al desarrollo local un rol preponderante. A estas se han sumado las formulaciones orientadas a alcanzar un desarrollo sustentable, cuyas premisas se superponen parcialmente con las del desarrollo local. Estos modelos encontraron inmediato eco en el turismo, adecuando sus tradicionales aspiraciones de impulsor del desarrollo a las premisas del desarrollo local y sustentable. Así, el desarrollo turístico local y sustentable se instala, de algún modo, como un nuevo paradigma que justifica, legitima y guía las acciones que se emprenden para incentivar el crecimiento del turismo en los lugares de destino. Una de las premisas centrales del desarrollo local y sustentable refiere al rol de la sociedad local, considerada no sólo como legítima y necesaria destinataria de los beneficios de este desarrollo, sino también como actor fundamental para que el mismo sea llevado a cabo, a partir del reconocimiento de sus potencialidades y de su capacidad de actuar, atributos que la planificación de nuevo cuño debería reconocer e incentivar. Necesidades y potencialidades asignadas a la sociedad local derivan, de este modo, en la búsqueda de la participación local con la doble función de garantizar que sus integrantes intervengan activamente en las nuevas actividades (evitando los problemas del turismo de enclave) y se beneficien con los resultados de esto (evitando la fuga de recursos). Los argumentos a favor de la participación local, de esta forma, son ampliamente utilizados para justificar la necesidad y avalar las posibilidades de éxito de los emprendimientos de desarrollo turístico. Este trabajo se propone discutir estas cuestiones a la luz de resultados de investigación alcanzados en dos destinos turísticos de la Argentina, muy diferentes entre sí, pero que comparten no sólo el hecho de mostrar un acelerado crecimiento del volumen de turistas que reciben, sino también el hecho de que el turismo se incentiva como una estrategia para superar situaciones de crisis y estancamiento local. En ambos casos, interesa fundamentalmente analizar las características de la sociedad local que son interpeladas en los planes y propuestas de desarrollo turístico, y las medidas a través de las cuales se incentiva la participación de los habitantes en el turismo y cómo es efectivamente esta participación. Uno de los destinos turísticos es la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Allí ha tenido lugar en los últimos años un crecimiento importante del turismo de la mano de la patrimonialización del lugar a través de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este contexto se ha diseñado una política turística implementada, principalmente, por el gobierno provincial que aspiraba a organizar este crecimiento del turismo orientado a lograr el desarrollo de esta área de la provincia, históricamente relegada en términos productivos y laborales. Esta política contempló la participación de los distintos actores involucrados o interesados en el turismo (entre ellos distintos sectores de la sociedad local) en las instancias de diseño y gestión de los planes implementados. A pesar de ello, los resultados de esta política turística participativa se distancian de aquellos objetivos que guiaron su implementación y de las expectativas creadas entre algunos de los actores convocados. En efecto, el análisis de estos procesos muestra las dificultades de inserción en las distintas actividades vinculadas con el turismo de algunos sectores de la sociedad local y las manifestaciones de descontento a las que dieron lugar. El otro destino turístico analizado, San José, integra el denominado Corredor del río Uruguay y ofrece entre sus atractivos turísticos playas, termas y patrimonio histórico-cultural vinculado con sus orígenes como colonia de inmigrantes ya en el período de la Confederación Argentina y la presencia de Justo José de Urquiza. Si bien el contexto de crisis ha estado entre los argumentos que incentivaron el desarrollo turístico en la localidad, la misma y su área circundante cuenta con una trama social densa que ha permitido una articulación entre las características e intereses del lugar con los objetivos turísticos que devienen en bajos niveles de conflicto y valoración positiva del turismo. Los resultados alcanzados en ambos estudios, y la comparación de los mismos, brindan aportes a la reflexión en torno a los reales alcances del turismo como impulsor del desarrollo, y también acerca del papel que la participación local juega en estos procesos. Por una parte, se reconoce que los argumentos a favor de la participación local cumplen la función de legitimar las propuestas de desarrollo turístico, en tanto se orientan a beneficiar a la población local. Pero por otra parte, se reconoce que la participación efectiva de la población local suele ser más acotada de lo que se espera o se declara, al tiempo que esta participación muestra características que definen situaciones problemáticas que no condicen con los argumentos y objetivos iniciales. Las características de las sociedades locales cobran un lugar destacado a la hora de evaluar estos resultados, dado que ellas son las que definen, en gran medida, la forma real que la participación local adquiere en el desarrollo turístico.