INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad: la patrimonialización y la re-definición de un lugar turístico
Autor/es:
TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación – Acción en Turismo. “Una visión integradora del turismo a través de la investigación acción”; 2008
Institución organizadora:
Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo
Resumen:
En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca recibió la distinción de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Esta designación colocó al destino en un lugar destacado en el conjunto de los destinos turísticos argentinos. Pero, ¿quiénes, cómo y por qué impulsaron el proceso de patrimonialización de la Quebrada? y ¿qué relación guarda esta designación con la dinámica turística en el lugar? Este trabajo tiene como objetivo indagar en los vínculos que se establecen entre el proceso de patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca y la presencia del turismo en el lugar, teniendo en cuenta el accionar del poder político provincial, impulsor de la inclusión de la Quebrada en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Para responder al objetivo planteado se analizaron los documentos producidos por el gobierno de la provincia de Jujuy antes y después de la designación, a la vez que se procedió a la realización de entrevistas a los principales actores vinculados con estos procesos. El análisis de estas fuentes de investigación dan cuenta de un intento por revitalizar el turismo en la Quebrada a partir de su patrimonialización, que tuvo como actor principal al poder político provincial, el cual también convocó el accionar de otros actores (expertos, organismos internacionales, población local, empresarios turísticos). El trabajo concluye que el proceso de patrimonialización de la Quebrada forma parte de una política provincial que busca instalar al lugar entre las opciones para hacer turismo en la Argentina (a partir de esta nueva condición patrimonial) y de atraer inversiones asociadas a la organización de una nueva oferta turística en el destino.