INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Promoción de atractivos y política turística en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy)
Autor/es:
TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología 1957-2007. Cincuenta años. “Pasado, presente y futuro de la Sociología”; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La promoción turística participa de los procesos de construcción de atractividad de los destinos turísticos al definir qué rasgos de los lugares serán aquellos dignos de ser admirados por los turistas. Así, a través de la publicidad y el marketing desde la promoción  se comunican imágenes selectivas de los destinos turísticos, muchas veces enfatizando en aquellos aspectos que los diferencian de los lugares de origen de los turistas. La atractividad turística expuesta a través de la promoción aspira a generar no sólo la visita de ese lugar por parte de los turistas sino que también ambiciona atraer inversiones dando lugar a procesos de generación y apropiación de beneficios económicos.El estado es un actor clave en la definición de la atractividad turística de un destino y con frecuencia incluye la promoción del turismo dentro de una política turística más amplia que contempla la creación de normativas, incentivos a la inversión, planificación y generación de registros estadísticos, entre otros. Este trabajo constituye un intento por comprender los procesos de construcción de atractividad para la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) que acompañaron y permitieron la valorización turística de este lugar y la vinculación que estos procesos tienen con la política turística provincial. Esta política apuntó en los últimos años a hacer del turismo un pilar de la economía provincial apoyándose principalmente en la Quebrada de Humahuaca como destino principal, caracterizada, desde la promoción turística, como un lugar digno de ser visitado por su riqueza natural poco modificada por la acción del hombre, su cultura tradicional que vive (y ha vivido históricamente) en una relación armónica con el medio y su condición de Patrimonio de la Humanidad alcanzada en 2003.