INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámicas territoriales en la producción de la desigualdad de buenos aires
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN; DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES
Lugar:
Salvador de Bahia
Reunión:
Otro; I Colóquio Internacional: Disputas em torno do espaço urbano: Processos de produção/ construção e apropriação da cidade; 2014
Institución organizadora:
Univesidad Federal de Bahia
Resumen:
El trabajo que presentamos tiene por objetivo contribuir a la comprensión del modo en el que se producen las desigualdades sociales en Buenos Aires. Para ello nos centraremos en las dinámicas territoriales de la ciudad que se expresan, en parte, en los modos conflictivos de construcción y apropiación desigual del espacio urbano. Se analizan tres postales en las que es posible observar las dinámicas y narrativas así como los procesos de interacción social entre diferentes grupos sociales en las que las desigualdades se (re)producen: la existencia de personas en situación de calle en los barrios céntricos de la ciudad, la ocupación de tierras en el parque Indoamericano en el sur de la ciudad a fines 2010 y la presencia de recolectores informales de residuos en  las calles de los barrios de clase media y alta.En la primara de las postales nos centramos en el habitar y nos adentramos en los conflictos por el acceso al suelo urbano. En el segundo caso, es el circular por la ciudad lo que se pone en el centro de indagación. Nos enfocamos aquí  en los modos en que ciertos grupos sociales acceden (o buscan hacerlo) a la ciudad de Buenos Aires, en las pugnas por el uso del espacio, en el modo en que se construye la territoralidad y los órdenes urbanos, permite dar cuenta del modo complejo en el que se (re)produce la desigualdad social, en cómo ciertas prácticas son toleradas, negociadas o impugnadas. En el tercero, abordamos las dinámicas concomitantes del circular y el habitar tomando como base la experiencia de las personas en situación de calle.Los casos son iluminadores para comprender las dinámicas territoriales de la ciudad y son entendidos en el contexto de un proceso socio histórico de expericiación de clase que permiten dar cuenta de los rasgos de la urbanización de la ciudad así como los imaginarios y disputas sobre el espacio como lugar de viva y de trabajo.Mirando los casos en su conjunto creemos que es posible dar cuenta  de una matriz de desigualdades que recupera los diferentes modos en los que las personas de menores ingresos pugnan por el acceso y el uso del espacio urbano y en el que sectores medios y altos actualizan su capacidad de incidir en el él.  Los tres casos, entonces, habilitan a pensar tanto las modalidades de tolerancia y rechazo ?desde arriba? así como las estrategias, manipulaciones, luchas ?desde abajo?. Daremos cuenta de que los modos de acceder, permanecer y transitar la ciudad ?en tanto lugar para acceder a la reproducción social- contribuyen a (re)producir las desigualdades sociales. Entendemos que la desigualdad se construye tanto en base a elementos materiales como simbólicos históricamente construidos y socialmente contextualizados. Los casos permiten recuperar las narrativas de la desigualdad así como muestran producciones de sentidos. El texto contribuye a entender los modos en los que se construye la legitimidad de las apropiaciones más o menos estables del espacio urbano en Buenos Aires. Estos distintos modos de legitimación y los conflictos territorializados en torno a ellos permiten, a la vez, advertir las diferencias que existen en los sectores subalternos. Finalmente, mostraremos que si bien existen ?habitantes más legítimos que otros?, unos y otros no son siempre los mismos en términos de clase, género y nacionalidad.