INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
El dilema redistribución/reconocimiento en Organizaciones de la Sociedad Civil de origen católico en el ámbito local
Autor/es:
MALLARDI, MANUEL WALDEMAR
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 4tas. Jornadas Nacionales y 2das. de la Región de Cuyo “Desarrollo Local, Ciudadanía Mundial y Turismo Sostenible; 2008
Institución organizadora:
Fundación Plan 21 – Fundación UNIDA – Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En el marco de la actual redefinición de la esfera pública, el presente trabajo pretende indagar sobre los fundamentos y estrategias que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil en relación con los problemas sociales que adquieren relevancia en la actualidad. En este sentido, no puede obviarse la importancia actual que presentan los estudios sobre sociedad civil, los que en muchos casos  parecen querer recuperar el paraíso perdido de la comunidad idealizada frente a la preeminencia de un Estado omnipresente (y a propósito de su debilitamiento). Esto se refleja en las actuales tendencias en el análisis de políticas públicas las que proponen dar un giro en el abordaje estado-céntrico hacia una matriz analítica centrada en la sociedad. A esto concurren también los esfuerzos investigativos con el objeto de rescatar la voz de los actores y la perspectiva de los sujetos, además de la actual corriente centrada en los nuevos movimientos y organizaciones sociales. Particularmente se propone indagar a partir de las intervenciones que dichas organizaciones realizan en torno a aspectos económicos y político-culturales, donde el dilema entre la redistribución y el reconocimiento se constituyen en parámetros teóricos analíticos pertinentes.  De este modo, se busca reflexionar sobre intervenciones concretas, donde los servicios sociales materializan políticas institucionales que son el resultado de mecanismos de gestión asociada entre el Estado y la Sociedad Civil. Ciertamente, la temática instala la relación entre las políticas públicas y una ciudadanía organizada, y cobra visibilidad a partir de la instauración del modelo neoliberal, en un contexto caracterizado por una desfavorable distribución del ingreso para amplios sectores de la población, lo que transformó a la pobreza en una problemática creciente del país, alcanzando índices estadísticos sin precedentes en la segunda mitad de los 90’ (Torrado, 1998). Las decisiones tomadas por los gobiernos de turno, sostenidas en la liberalización de los mercados, la desregulación económica y la apertura al exterior, se tradujeron en programas de liberalización y ajuste. Estas reorientaciones no pueden interpretarse sin considerar el contexto de producción global de dichos cambios y de una geopolítica del poder (Wallerstein, 1999), así como el papel que han jugado y juegan los Organismos Internacionales. Claro que si bien existe una agenda global no significa que las acciones que de ella se desprendan tengan un impacto homogéneo en todos los países, puesto que las arenas políticas domésticas de alguna manera filtran, condicionan y determinan sus efectos (Filgueiras, 1997). La sociedad civil -término que involucra los diferentes movimientos y organizaciones sociales- se vio robustecida en América Latina, a partir de la implantación del modelo neoliberal, ocupando un trascendental papel en el escenario político y social, y colocada frente a permanentes desafíos en cuanto al rol que deben jugar en materia de políticas públicas que vinieran a enfrentar los problemas derivados de la crisis emergente y a la vez, que contribuyan al fortalecimiento de la democratización, la ciudadanía y la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo (Ortega,1995). De este modo, y paradójicamente, el mismo proceso de globalización que socava el poder de los Estados Nacionales contribuye a fortalecer la sociedad civil, multiplicando y facilitando la consolidación de organizaciones conocidas genéricamente como integrantes del Tercer Sector, para que éstas lleven a cabo funciones sociales que el Estado deja de cumplir, fundamentalmente a nivel de las políticas sociales, necesarias para remediar los efectos del ajuste neoliberal.