INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates sobre formación de grado y posgrado en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- Argentina
Autor/es:
OLIVA, ANDREA ANTONIA; PEREZ, CECILIA; MALLARDI, MANUEL WALDEMAR
Lugar:
Guayaquil
Reunión:
Otro; XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional; 2009
Institución organizadora:
Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Resumen:
El presente trabajo se propone recuperar elementos puntualizando en debates sobre la formación de grado y posgrado en Trabajo Social en la carrera de Trabajo Social de la Facultad de ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCH-UNICEN), con sede en la ciudad de Tandil. Los debates se han realizado en distintos espacios con la participación de estudiantes, docentes y graduados. Se considera que la reformulación de contenidos debe realizarse como producto del análisis de la situación actual y para ello es imprescindible recurrir a mecanismos democráticos que permitan la expresión de los distintos sectores y sus distintas posturas. En tal sentido, los procesos de debate se han extendido en el tiempo, y se han formado comisiones de reformulación de contenidos que han ido variando sus miembros.  Uno de los ejes del debate es la realización de prácticas como componente ineliminable de los procesos de formación de grado.  La carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la FCH-UNICEN desde 1987 inicia una modalidad denominada Práctica Integrada desarrollando diversos proyectos sociales conjuntamente con diversas organizaciones populares e instituciones estatales. Un elemento clave ha sido la conformación de talleres Internivel donde participan alumnos desde 1º año de la carrera desarrollando su práctica en un territorio definido. Esta experiencia se ha puesto en debate y se procuran los elementos que merecen ser rescatados y aquellos que requieren una reformulación. La necesidad de incorporación en la formación de grado elementos táctico-operativos (mal llamados técnicas) han requerido de producciones específicas dado la escasez de bibliografía desde la perspectiva histórico-crítica.   En tal sentido, se exponen elementos sobre el programa de prácticas que se ha puesto en vigencia a partir del presente año lectivo, que  surge en oposición a una perspectiva conservadora y se constituye como un avance en la  profundización de la perspectiva histórico-critica. Otro eje del actual del debate recae en la necesidad imperiosa de desarrollar estudios de posgrado. En tal sentido, se procura vincular los estudios de grado y posgrado en una estrategia  global de formación profesional del Trabajo Social. La formación debe ser concebida como un proceso continuo, para lo cual no se trata de diseñar estudios de posgrado únicamente con las modalidades de maestría y doctorado ni tampoco con una serie de cursos dispersos, sino que se requiere dar respuestas las necesidades de los profesionales tanto en sus funciones de docencia como de intervención profesional.  Consideramos que la formación de los profesionales del Trabajo Social debe ser de nivel universitario, y en el marco del sistema de universidades nacionales de Argentina con ingreso irrestricto y gratuidad en todos los niveles. Defendemos desde la universidad pública la realización de actividades de investigación, extensión y transferencia, por tal motivo, la organización de eventos y la participación en actividades deben ser consideradas parte de los procesos de formación profesional.