INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de Diplomatura de postgrado en Trabajo social
Autor/es:
OLIVA, ANDREA ANTONIA; MALLARDI, MANUEL WALDEMAR; ROSSI, ADRIANA; CIVALLERI, MA. EUGENIA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; Jornada "Procesos de Formación en grado y postgrado en Trabajo Social"; 2009
Institución organizadora:
Carrera de Trabajo Social - FCH - UNCPBA
Resumen:
La formación del Trabajo Social en Argentina ha surgido vinculada a las universidades nacionales en la década de 1920, con variación en la denominación de los títulos otorgados en las primeras décadas. Por su parte, la formación de posgrado en las universidades nacionales, se reduce a  1 doctorado, 3 maestrías.  Ello ha sido una limitación en el desarrollo profesional, restringiéndose la formación de posgrado a esas carreras o a la realización de estudios en el extranjero, mientras que la gran mayoría de los profesionales solo accede a cursos dispersos que no garantizan una formación sistemática. La formación de posgrado debe estar indefectiblemente vinculada a la formación de grado así como al desarrollo de la investigación y la producción teórica.  Para que ello pueda realizarse, es de vital importancia dar continuidad  mediante actividades no aranceladas a fin de posibilitar el acceso a los profesionales del Trabajo Social que se desempeñan centralmente como asalariados en instituciones sostenidas con financiamiento estatal.  Indudablemente la producción de monografías y tesis de posgrado abonan el trabajo de investigación, hoy marcado como falencia en el colectivo profesional. Sobre esta base, se proponen los objetivos, lineamientos y asignaturas que se consideran pertinentes para la implementación de una propuesta de postgrado pensada para los profesionales del Trabajo Social que se encuentran en el ejercicio profesional propiamente dicho.  La diplomatura es concebida como instancia inicial de los estudios de posgrado, que introduce a los profesionales en ejercicio en el debate actual sobre la profesión apuntando a definir campos problemáticos de investigación.   Por su parte, la formación de posgrado en las universidades nacionales, se reduce a  1 doctorado, 3 maestrías.  Ello ha sido una limitación en el desarrollo profesional, restringiéndose la formación de posgrado a esas carreras o a la realización de estudios en el extranjero, mientras que la gran mayoría de los profesionales solo accede a cursos dispersos que no garantizan una formación sistemática. La formación de posgrado debe estar indefectiblemente vinculada a la formación de grado así como al desarrollo de la investigación y la producción teórica.  Para que ello pueda realizarse, es de vital importancia dar continuidad  mediante actividades no aranceladas a fin de posibilitar el acceso a los profesionales del Trabajo Social que se desempeñan centralmente como asalariados en instituciones sostenidas con financiamiento estatal.  Indudablemente la producción de monografías y tesis de posgrado abonan el trabajo de investigación, hoy marcado como falencia en el colectivo profesional. Sobre esta base, se proponen los objetivos, lineamientos y asignaturas que se consideran pertinentes para la implementación de una propuesta de postgrado pensada para los profesionales del Trabajo Social que se encuentran en el ejercicio profesional propiamente dicho.  La diplomatura es concebida como instancia inicial de los estudios de posgrado, que introduce a los profesionales en ejercicio en el debate actual sobre la profesión apuntando a definir campos problemáticos de investigación.