INVESTIGADORES
RAVETTA Damian Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO EN PROSOPIS DENUDANS (MIMOSACEAE) DEL CONTENIDO DE RESERVAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA REPRODUCCIÓN
Autor/es:
ROMINA AGÜERO 1,2, RODRIGO CARIAGA 2, DAMIÁN RAVETTA 1,3 Y ALEJANDRA VILELA
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Argentina de Fisiología vegetal. Santa Rosa, La Pampa. 22 al24 de Septiembre de 2004; 2004
Institución organizadora:
AAFV
Resumen:
Los carbohidratos son en su mayor parte oxidados durante la respiración. El resto es empleado para el crecimiento, la reproducción o acumulado como reserva (Kozlowski, 1997). Durante períodos de abundante fructificación,  una proporción importante del pool de carbohidratos es desviada del crecimiento vegetativo o las reservas hacia la reproducción (Kozlowski et al., 1991). Se puso a prueba la hipótesis de que los carbohidratos que emplea Prosopis denudans en la reproducción provienen principalmente de las reservas, por lo que un descenso en su contenido provocará una disminución en la producción de estructuras reproductivas. En Octubre 2001 se generó un gradiente en el contenido de TNC,  sobre una población nativa ubicada en Bahía Engaño, Chubut,   a través de la aplicación de 4 tratamientos de defoliación (0-33-66 y 100%-def; 10 reps/trat.).   Al final de la temporada de crecimiento 2001-2002,  el contenido de TNC en raíces fue superior (P>0.01) en el control que en los restantes tratamientos (15 vs 9% peso seco), que no difirieron entre si.  En ramas,  el contenido de TNC (enero 2002) de los individuos bajo el  tratamiento 100%-def fue inferior al de aquellos sometidos al resto de los tratamientos,  que no difirieron entre si (5.51 vs 8.29 g*pl-1).  Pese a estas diferencias entre tratamientos en el contenido de reservas, no se hallaron diferencias significativas en el crecimiento (P=0.09) ni en la producción de inflorescencias (P=0.23). En septiembre 2002, no hubo diferencias entre tratamientos en el contenido de  TNC en ramas. Los individuos control mostraron una tendencia (P=0.10) a un mayor contendido que los restantes individuos (23.3 g*pl-1 vs 16.6 g*pl-1), y su crecimiento vegetativo en el segundo año fue significativamente superior (P=0.01) al de los restantes tratamientos, que no difirieron entre si (21g*pl-1 vs 7.9 g*pl-1). La producción de inflorescencias por los individuos control durante el año 2 fue superior (P<0.01) al de los restantes tratamientos (11,1 vs 1.7 g*0.4m-2), que no difirieron entre sí. En septiembre 2003 se mantuvo la tendencia (P=0.10) a un mayor contenido de TNC en ramas en los individuos control que en 100%def. Dos años después de la aplicación de los tratamientos (2003-2004) los individuos control produjeron mas inflorescencias (P<0.01) que los restantes individuos, pero no hubo diferencias (P=0.07) en el crecimiento vegetativo.  Se concluye que la disminución en el contenido de reservas afectó la partición de recursos hacia reproducción por dos años y hacia crecimiento por un  año.