INVESTIGADORES
MONKEVICIUS Paola Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La memoria en la construcción de la etnicidad migrante: una aproximación antropológica
Autor/es:
MONKEVICIUS, PAOLA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales, Políticas Migratorias y de Asilo; 2006
Resumen:
Si bien a partir de mediados de los años noventa se produjo una “expansión temática” en el campo de los estudios migratorios (Devoto y Otero 2003) que implicó la incorporación de “nuevas” cuestiones a indagar, existen ciertas áreas de reflexión teórica que merecen ser profundizadas. Por lo tanto, y siguiendo la propuesta de los autores mencionados, esta ponencia se propone incorporar la categoría de memoria desde una aproximación antropológica que permita repensar los procesos de construcción de alteridad e identidad migrante. O sea, las “prácticas mnemónicas”, tomando la expresión de Olick y Robbins (1998), que se encuentran entrelazadas a determinadas condiciones histórico-culturales y relaciones de poder, y que son definitorias en la re-construcción de la marca social o límite por donde cobra sentido la diferencia cultural respecto al inmigrante. Por lo tanto nuestro punto de partida consiste en asignar un valor fundamental al ejercicio de la memoria entendido como un proceso activo de interpretación del pasado constituyente del sentimiento de identidad tanto individual como colectivo. Sólo basta pensar en la centralidad que adquiere la recordación del pasado en forma de conmemoraciones, festivales, aniversarios y tradiciones en el calendario de las asociaciones étnicas pertenecientes a las colectividades de inmigrantes y descendientes. Pero no sólo cobra relevancia analizar los sentidos asignados al pasado y su utilización en tanto estrategia de marcación por parte de los grupos subalternos sino que es un importante elemento para comprender los “proyectos de integración nacional a través de los cuales se construye el pasado de la nación” (Briones 1995) y que delimitan entre quienes forman parte del relato nacional (homogeneizando las historias particulares bajo una sola historia oficial) y quienes quedan excluidos a través del silencio o el olvido.             Por lo tanto, la ponencia se posicionará sobre dos puntas: por un lado, situándonos en el plano de la construcción hegemónica de memoria nacional analizando el lugar que (no) ocupa el inmigrante en esa narrativa; y, por otro lado, prestando atención a los procesos subordinados de recordación migrante que se realizan fuera del circuito de la memoria pública y que se construyen en el ámbito privado, especialmente desde las instituciones étnicas, en tanto estrategia de diacritización. Como resultado de este interjuego se producen disputas y negociaciones que la ponencia intenta explorar. El presente abordaje prioriza la utilización de la metodología y técnicas cualitativas que permitan indagar sobre los sentidos que la gente asigna al pasado y cómo son construidos socialmente, lo que implica la selección y la consecuente transformación en un ejercicio de memoria que re-produce el pasado de acuerdo a las circunstancias presentes.