INVESTIGADORES
MONKEVICIUS Paola Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Conmemoración sin recordación: las ceremonias conmemorativas lituanas en la construcción de identidad étnica
Autor/es:
MONKEVICIUS, PAOLA CAROLINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 4º Jornadas de Sociologia de la UNLP; 2005
Institución organizadora:
Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
Resumen:
Partiendo de la idea según la cual el pasado es un elemento vital en la negociación de la identidad (Ganguly 1992), en esta ponencia analizamos el papel desempeñado por las asociaciones de inmigrantes lituanos y descendientes en la definición de una identidad étnica a partir de la apropiación de determinadas memorias y discursos entendidos como diacríticos culturales. La investigación nos permitio observar que la gran mayoría de las actividades promocionadas por las asociaciones lituanas tienen como objetivo principal apelar a una historia que al no poder ser recordada debe ser narrada y, por lo tanto, aprendida. Específicamente estudiamos qué interpretación “encuadrada” del pasado (Pollak 1989) se desprende desde el marco de las instituciones étnicas lituanas analizando las ceremonias conmemorativas que allí se realizan, es decir, las prácticas ritualizadas a través de las cuales la comunidad lituana evoca determinado pasado tendiente a re-crear un sentimiento de pertenencia compartido (Brow 1990). Esto nos permitio advertir que se encuentra ausente un elemento fundamental de las conmemoraciones, esto es, la reactuación del pasado evocado. En nuestro caso la memoria se construye principalmente a través de la “recordación de la cultura”, entendida como la práctica de bailes folklóricos. Existe, por lo tanto, una ritualización de la tradición dirigida principalmente a construir identidad étnica en el presente y continuidad de la comunidad hacia el futuro.  Este trabajo forma parte de una investigación tendiente al doctorado[1] la cual se desarrolla recurriendo a la metodología cualitativa, que consta de trabajo de campo y la utilización de técnicas tales como la observación participante, la entrevista no estructurada y las historias de vida. [1] Proyecto de tesis “La memoria de lo no vivido: apelación al pasado como estrategia de identidad (el caso lituano)”, aprobado por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).