INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de una metodología electroanalítica para la cuantificación de Zearalenona (ZEN) en muestras de maiz
Autor/es:
E. RAMÍREZ; P. G. MOLINA; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
San José de Costa Rica, Costa Rica
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); 2004
Institución organizadora:
Centro de Electroquímica y Energía Química, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica
Resumen:
    La zearalenona (ZEN), también conocida como toxina F-2, es producida principalmente por hongos de los géneros Fusarium graminearum y Fusarium culmorum, que colonizan frecuentemente los granos de cereales en todo el mundo. ZEN es la m-lactona del ácido 6-(10’-hidroxi-6’-oxo-trans-1’-undecenil) b resorcílico. Es una toxina estrogénica y se la puede encontrar contaminando cereales y subproductos. En Argentina se ha detectado ZEN en maíz y en productos a base de maíz. En la actualidad los métodos disponibles para la detección de ZEN se basan en la cromatografía HPLC y en el uso de ensayos inmunológicos. En nuestro laboratorio se ha descubierto, previamente, que ZEN se oxida anódicamente sobre electrodos de diferentes materiales.        En este trabajo se discute la implementación de una metodología electroanalítica para la detección y cuantificación de ZEN en granos de maíz naturalmente contaminados. La cuantificación electroanalítica de la micotoxina se realizó empleando la voltametría de onda cuadrada (VOC) con acumulación adsortiva, empleando como electrodos de trabajo discos de carbón vítreo.             Los resultados que se discuten en este trabajo se obtuvieron empleando granos de maíz obtenidos de campos de la región centro sur de la Provincia de Córdoba, Argentina. Inicialmente, se obtuvo la micotoxina por inoculación de los granos de maíz (libres de ZEN) con una cepa de Fusarium graminearum (Z-3636). Un procedimiento idéntico se realizó empleando arroz como sustrato. Los niveles de micotoxina presentes en las muestras se determinaron mediante VOC con acumulación adsortiva, aplicando el método de la “adición del estándar interno”. La validación del método electroanalítico se realizó por comparación con el método oficial recomendado por The Association of Official Analytical Chemist (AOAC). Se determinaron parámetros analíticos, tales como linealidad, límites de detección y cuantificación, selectividad, etc. En una última etapa, la metodología propuesta se empleó para determinar los niveles de contaminación en granos de maíz naturalmente infectados.