INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterizacion biologica de un aislamiento de T. cruzi obtenido de un paciente con chagas congenito
Autor/es:
PATTI C; LO PRESTI S; RIVAROLA W; ENDERS J; PAGLINI P; FERNANDEZ R
Lugar:
Huerta Grande, Cordoba
Reunión:
Simposio; XXI Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoologia.; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoologia
Resumen:
El Trypanosoma cruzi comprende poblaciones de cepas que circulan entre vectores, hombre, y reservorios, y su variabilidad en el comportamiento biológico han hecho que su caracterización sea una condición necesaria para el estudio y control de la Enfermedad de Chagas. En el presente trabajo se realizó la adaptación al modelo animal “ratón” y la caracterización biológica de un aislamiento de un paciente con chagas congénito. El proceso de adaptación del aislamiento se inició con un inóculo de 550.000 tripomastigotes/animal, con repiques del mismo cada 10 días. Luego de 1 año se lograron desarrollar parasitemias cíclicas, y para el presente trabajo se infectaron 76 ratones con 50 tripomastigotes/animal, analizándose semanalmente la parasitemia y la sobrevida. Los registros electrocardiográficos, los valores de catecolaminas plasmáticas por HPLC-DE  y la afinidad y densidad de receptores b-cardíacos a los 35 días post infección (d.p.i.). Un segundo grupo de ratones no infectados fue utilizado como control. La parasitemia presentó un pico a los 14 d.p.i., con una media de 44,02 ± 10,23 parásitos/ml, negativizándose a los 50 d.p.i., en esta etapa la sobrevida del grupo fue del 76%, presentando un 40 % de los ratones algún tipo de alteración electrocardiográfica (10% arritmia, 10% bloqueo aurículo-ventricuar –BAV– y 20% BAV asociado a bloqueo intracentricular). Tanto adrenalina como noradrenalina presentaron valores superiores (p<0,05) con respecto a los ratones sin infección. La afinidad de los receptores b-cardíacos se mantuvo similar al control (4,52 ±  0,27 mM), mientras que la densidad (65,10 ± 1,14 fm/mg prot.) fue inferior a los valores obtenidos en el mismo (p<0,05). El aislamiento estudiado se adaptó al modelo del laboratorio, desarrolla parasitemias con regularidad y presenta características cardiotrópicas.