INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es efectivo el Allopurinol para el tratamiento de la enfermedad de Chagas experimental?
Autor/es:
GOBBI, P; LO PRESTI, S; FRETES, R; PAGLINI, P; RIVAROLA, W
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Protozoologia y Enfermedades Parasitarias.; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoologia
Resumen:
El allopurinol, utilizado habitualmente para el tratamiento de la hiperuricemia, inhibe la hipoxantina-guanina ribosil transferasa del T. cruzi y evita la sintesis del ácido adenilico y guanilico y del ADN.  Existen numerosas investigaciones sobre la actividad antiparasitaria del allopurinol que han generado numerosas controversias.  El presente trabajo tiene como objetivo aportar al esclarecimiento de la posible efectividad del allopurinol en el tratamiento del paciente chagásico. Se utilizaron ratones Albinos Suizos, que se los infecto con 50 tripomastigotes de T. cruzi cepa Tulahuen por ratón, los que se dividirán en: Sin tratamiento ST(n=18), Inf+A1: Infectados + Allopurinot 5 mg/kg/día (n=18), lnf+Á2: Infectados + Allopurinol 10 mg/kg/dia (n=18) e Inf+A3: Infectados + Allopurinol 15 mg/kg/dia (n=18). Se los trato durante 90 días.  La efectividad del tratamiento se evaluó a través de: Parasitemia, Electrocardiografía, Histopatología y Sobrevida.  Parasitemia: La parasitemia del grupo Inf + A2 fue significativamente inferior con respecto a los ST durante todo el tratamiento y en los tres grupos de animales tratados su parasitemia se negativizo 15 días antes que en los ST. Electrocardiografía: En el grupo ST se encontró 25 % de alteraciones, no así en los grupos tratados. Histopatología: Se observaron en los ST focos inflamatorios, principalmente en Ventriculo Derecho que no se detectaron en los grupos tratados. Sobrevida: En el grupo ST: 80 %, Inf+A1: 50 %, lnf+Á2: 78 %, Inf+A3: 71 %. Conclusiones:  Estos resultados nos muestran que el allopurinol tiene un claro efecto sobre la Enfermedad de Chagas experimental, modificando la parasitemia, electrocardiografía e histopatología, pero estos no se expresan mejorando la sobrevida.  Por ello consideramos importante ahondar las investigaciones que nos permitan esclarecer su acción terapéutica.