INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterizacion biologica y genetica de un aislamiento de Trypanosomo cruzi obtenido de un paciente cronico
Autor/es:
LO PRESTI, M. S; RIVAROLA, H. W; BUSTAMANTE, J. M; ENDERS, J; FERNANDEZ, A. R; DE LUCA D´ORO, G.; PAGLINI, P.
Lugar:
Internet
Reunión:
Congreso; III Congreso Virtual de Cardiologia.; 2003
Institución organizadora:
Federacion Argentina de Cardiologia
Resumen:
Introducción La población Trypanosoma cruzi es muy heterogénea, compuesta por un pool de cepas que circulan en los ciclos doméstico y selvático de la enfermedad. Las distintas cepas muestran diferencias en tasa de crecimiento, histotropismo, antigenicidad y patogenicidad, entre otras características. Trypanosoma cruzi es muy heterogénea, compuesta por un pool de cepas que circulan en los ciclos doméstico y selvático de la enfermedad. Las distintas cepas muestran diferencias en tasa de crecimiento, histotropismo, antigenicidad y patogenicidad, entre otras características. ObjetivosTrypanosoma cruzi es muy heterogénea, compuesta por un pool de cepas que circulan en los ciclos doméstico y selvático de la enfermedad. Las distintas cepas muestran diferencias en tasa de crecimiento, histotropismo, antigenicidad y patogenicidad, entre otras características. Objetivos En el presente trabajo se realizó la caracterizaci ón isoenzimática y biológica de parásitos obtenidos por xenodiagnóstico de un paciente con enfermedad de Chagas crónica. Materiales y Métodos Se estudiaron, mediante electroforesis en gel de poliacrilamida, las enzimas aspartato amino tranferasa, glucosa 6-fosfato dehidrogenasa, enzima málica, fosfoglucomutasa, alcohol dehidrogenasa, lactato dehidrogenasa y glucosa fosfato isomerasa. Las bandas obtenidas demostraron que los parásitos corresponden al zimodema 12 de Montamat y col. (1992), y denominamos al aislamiento SGO Z12. Para la caracterización biológica se infectaron ratones con 500 tripomastigotes/animal del aislamiento SGO Z12; otro grupo no infectado sirvió como control. Se estudiaron la parasitemia, sobrevida, electrocardiografía, histopatología del miocardio, densidad y afinidad de receptores beta-cardíacos en los estadios agudo, indeterminado y crónico. ResultadosResultados La máxima parasitemia fue a los 14 días post-infecci ón, negativizándose a los 63 días. La mortalidad fue del 20% en la etapa aguda; llegando a un 30% en el estadio crónico. Las alteraciones electrocardiográficas se detectaron desde el estadio agudo involucrando al 55% de la muestra en la etapa crónica. La afinidad de los b-receptores disminuyó con la evoluci ón de la infección [Kd (nM) control: 3,61 ±0,05; Kd (nM) infectados: 5,71±0,56 agudo, 6,28±0,39 indeterminado, 7,32±0,19 crónica (p<0.05)], mientras que la densidad aumentó (p<0.05). En la etapa crónica el 80 % de los corazones infectados presentaron infiltrados y alteraciones degenerativas y necróticas aisladas; el 20 % restante alteraciones menores. beta-receptores disminuyó con la evolución de la infección [Kd (nM) control: 3,61 ±0,05; Kd (nM) infectados: 5,71±0,56 agudo, 6,28±0,39 indeterminado, 7,32±0,19 crónica (p<0.05)], mientras que la densidad aumentó (p<0.05). En la etapa cr ónica el 80 % de los corazones infectados presentaron infiltrados y alteraciones degenerativas y necróticas aisladas; el 20 % restante alteraciones menores. Conclusionesbeta-receptores disminuyó con la evolución de la infección [Kd (nM) control: 3,61 ±0,05; Kd (nM) infectados: 5,71±0,56 agudo, 6,28±0,39 indeterminado, 7,32±0,19 crónica (p<0.05)], mientras que la densidad aumentó (p<0.05). En la etapa cr ónica el 80 % de los corazones infectados presentaron infiltrados y alteraciones degenerativas y necróticas aisladas; el 20 % restante alteraciones menores. Conclusiones Las características que diferencian a las distintas cepas del parásito se convierten en importantes factores a la hora de determinar el tratamiento y la posible evoluci ón de la cardiopatía.