INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Icnofacies de Nereites (Cretácico superior- Neógeno) en Tierra del Fuego: composición e implicancias paleoambientales.
Autor/es:
OLIVERO, E.B.; LÓPEZ CABRERA, M.I.; PONCE, J.J.; CARMONA, N.B.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º Aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina y I Simposio de Paleontología y Geología de la Península Valdés. Asociación Paleontológica Argentina; 2005
Resumen:
Estudios recientes en Tierra del Fuego ponen de manifiesto una espesa columna estratigráfica, constituida mayormente por depósitos marinos profundos, que incluye cuatro ciclos sedimentarios: a) Cretácico superior-Daniano; b) Paleoceno-Eoceno inferior; c) Eoceno medio alto-Eoceno superior; y d) Oligoceno-Mioceno. El objetivo de este trabajo es presentar datos icnológicos originales de las icnofacies de Nereites identificada en estos depósitos y discutir brevemente sus implicancias paleoambientales. El Ciclo a) incluye ambientes disóxicos-anóxicos (Campaniano-Maastrichtiano inferior) con escasos icnofósiles, y óxicos (Maastrichtiano superior), con un denso moteado donde se reconocen Zoophyeos, Spirophyton y "Terebellina". El Ciclo b) incluye turbiditas finas y fangolitas de ambientes disóxicos, con escasos niveles bioturbados y dominio de Paradictyodora y Chondrites; turbiditas arenosas espesas con grafoglíptidos (Helicolithus, Megagrapton), Ophiomorpha rudis (Ksiazkiewicz) y Zoophycos; y deslizamientos gravitatorios del talud depositacional dominado por Zoophycos. En el Ciclo c) dominan Helicolithus, Cosmorhaphe, Desmograpton, Paleodictyon y Glockerichnus en turbiditas finas y Ophiomorpha rudis, O. annulata (Ksiazkiewicz) y Paleodictyon en turbiditas gruesas. Este ciclo alcanza la mayor icnodiversidad con 22 icnogéneros, de los cuales 10 son grafoglíptidos. En el Ciclo d) dominan Scolicia y Zoophycos en turbiditas finas, y Ophiomorpha rudis y Diplocraterion en turbiditas gruesas. Phymatoderma granulata (Ksiazkiewicz) y Tasselia son relativamente abundantes. La icnodiversidad es menor, con 8, 13 Y 7 icnogéneros en el Oligoceno, Mioceno inferior y Mioceno medio, respectivamente. Los grafoglíptidos están únicamente representados por Paleodictyon. Se reconocen las dos icnosubfacies de Nereites: 1) Nereites st s. en turbiditas finas y distales, con abundancia de grafoglíptidos y 2) Ophiomorpha rudis, en turbiditas espesas y proximales, con dominio de O. rudis, O. annulata y Paleodictyon. Las variaciones de icnodiversidad en grafoglíptidos, con un máximo en el Eoceno superior y un mínimo en el Oligoceno-Mioceno, son coherentes con el patrón global y se atribuyen a la influencia de la marcada caída de temperatura del límite Eoceno-Oligoceno