INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de ovitrampas para monitorear las poblaciones residuales de mosquitos de la especie Aedes aegypti en la localidad de Caimancito, Jujuy
Autor/es:
RIPOLL, CARLOS., HARBURGUER, LAURA., LUCIA, ALEJANDRO., LICASTRO, SUSANA & ZERBA, EDUARDO
Lugar:
Misiones
Reunión:
Jornada; Jornadas regionales sobre mosquitos. FCQEyN, UNM; 2010
Resumen:
Una de las metodologías más utilizadas para monitorear la población del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, es el uso de ovitrampas. Esta metodología es sencilla, sensible y permite conocer, de manera indirecta, la presencia de adultos. En el presente trabajo se realizó un monitoreo con ovitrampas en la localidad de Caimancito, Jujuy. Se colocaron un total de 70 ovitrampas, compuestas por una maceta negra de 10 cm de diámetro y un bajalenguas. Los bajalenguas fueron reemplazados semanalmente y enviados al laboratorio para realizar el diagnóstico de presencia de huevos. El monitoreo comenzó en el mes de marzo y continúa en la actualidad. Durante este trabajo se lograron identificar los focos residuales de esta especie en la época pre-invernal, es decir aquellas zonas donde las ovitrampas permanecían positivas al comienzo del invierno. En ese momento se realizó un tratamiento ULV con una formulación adulticida-larvicida conteniendo permetrina y pyriproxyfen; y un tratamiento focalizado en el interior de la vivienda en aquellas zonas de mayor riesgo identificadas por la presencia de focos residuales. Para este tratamiento se utilizó la pastilla fumígena también adulticida-larvicida conteniendo permetrina y pyriproxyfen. El objetivo de esta estrategia de monitoreo y control es mantener identificados los focos residuales de Aedes aegypti en esta localidad, prestando especial atención al surgimiento de nuevas ovitrampas positivas luego de pasada la época invernal. Así, conocida su localización, se podrán implementar acciones de control basadas en el reordenamiento del medio, principalmente el descacharrado, para evitar el aumento de la densidad del mosquito. Asimismo, considerando que el monitoreo con ovitrampas nos permitió identificar focos residuales pre-invernales, en el presente trabajo se intenta evaluar el efecto de la medida de control químico previamente mencionada, sobre la densidad de este vector al comienzo de la época cálida. Esto permitirá sectorizar, dirigir y disminuir la periodicidad de los tratamientos espaciales e incrementar la participación de la comunidad en el control de este vector.