INVESTIGADORES
SCHIAVINI Adrian Carlos Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Erradicación de especies invasoras: ciencia, actitud y entendimiento. El castor en tierra del fuego
Autor/es:
SCHIAVINI, A; ANDERSON, CH; CARRANZA, ML; DEFERRARI G; ESCOBAR, J; MALMIERCA, L.; MORETTO, A; PIETREK, A.; ROCHA, D
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas Argentinas de Mastozool; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
El estudio y manejo de las especies invasoras presenta diversos desafíos, queincluyen la falta de conocimiento, capacidades insuficientes y comportamientosbasados en nuestras creencias y cultura. El caso del castor canadiense, especieinvasora en el sur de Sudamérica, ejemplifica enfoques que pueden aplicarse paratratar otras especies invasoras. En esta presentación focalizamos en dos aspectos: i)la definición de la investigación necesaria para el manejo y ii) la construcción decapacidades, incluyendo el capital social relacional para la indispensablecooperación. Actualmente, la investigación discurre por los siguientes ejes: 1)demostrar la factibilidad de erradicar en áreas piloto para escalar hacia mayoresescalas, 2) la estimación de tasas vitales y de dispersión hábitat específicas y laconstrucción de modelos predictivos de expansión de la invasión, 3) la determinaciónde criterios objetivos para declarar la erradicación en distintas escalas espaciales ytemporales, adecuados a la disponibilidad de recursos humanos y económicos, 4) laobtención de beneficios inmediatos como la recuperación de la dinámica hídrica, 5)la posibilidad de recuperación del bosque, tanto de modo natural como conintervención, 6) las áreas protegidas como instrumentos para mostrar el manejoposible y sus beneficios, 7) y las percepciones de actores claves sobre el problema y sutratamiento. Por su parte, los esfuerzos de construir el capital social necesario pararesolver el problema no han sido tan sistemáticos como la investigación. Se requierede un diálogo continuo entre los diversos sectores involucrados en base a laconstrucción de agendas consensuadas. El sector científico puede asistir el procesocon capacidades para resolver las preguntas técnicas clave, pero sin imponer agendasunilaterales. Esto requiere identificar las preguntas correctas, así como entender lasparticularidades de los demás sectores, la cultura de las organizaciones y los tiemposnecesarios para dar respuestas prácticas.