INVESTIGADORES
ANDRES Gonzalo Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
El rito como proceso identitario: la kermés francesa
Autor/es:
ALTAMIRANO MARIO; ANDRÉS GONZALO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Walter Benjamin sostiene que podemos comprender la totalidad de un objeto partiendo de un detalle en particular. Es posible desentrañar, analizar y entender las visiones de una época, los imaginarios, las relaciones de poder y las representaciones a través de un detalle significativo. En el mismo sentido, Susan Sontag (2006) plantea que las imágenes realizadas por las cámaras son la entrada principal a realidades de las que no tenemos vivencia directa. Desde esta perspectiva, este trabajo intentará demostrar que la información que proveen los medios audiovisuales puede brindarnos un conjunto de datos significativos que nos permiten explicar y entender sucesos pasados. Por lo tanto, una foto puede ser utilizada como un elemento para construir conocimiento. Es decir que existe la posibilidad de realizar procesos cognitivos a partir de ella, lo que la convierte en una vía de ingreso a un amplio abanico de fenómenos específicos insertos en procesos sociales históricos. En este caso, se reconstruirán las historias vividas por la colectividad francesa, sus ideales y sus costumbres, y el rol protagónico que adquirieron en la localidad de Santa Fe a través de ciertos detalles que aparecen expuestos en una fotografía tomada en la kermés del 14 de julio de 1940 que rememoraba la Toma de la Bastilla de 1789. Se dará cuenta de los procesos identitarios y las representaciones sociales de la comunidad francesa en la ciudad durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo se articulará en torno a las siguientes inquietudes: ¿en qué consistía la kermés? ¿Por qué motivo se hacía? ¿Se hacía todos los años? ¿Cuánto tiempo duraba? ¿Dónde se realizaba? ¿Asistía toda la comunidad santafesina? ¿Cómo la difundían los diarios de la época? ¿Qué interpretaciones se pueden hacer del hecho? De este modo, la Toma de la Bastilla puede considerarse como un mito fundante que era actualizado anualmente durante la primera mitad del siglo XX por la comunidad francesa de la ciudad de Santa Fe en dicha kermés. En síntesis: el acontecimiento calificado como el mito par excellence de la era moderna era recordado por el mismo pueblo que lo llevó a cabo para reafirmar su identidad.