INVESTIGADORES
AGUIAR Diego Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de construcción social de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje socio-técnico sobre el campo de la biotecnología orientada al sector de la salud humana: el caso Bio Sidus S. A. (1980-2006)
Autor/es:
AGUIAR DIEGO
Lugar:
Curitiba, Brasil
Reunión:
Congreso; III Jornadas Latino Americanas de Jóvenes Pesquisadores em Ciencia, Tecnología e Sociedade; 2007
Institución organizadora:
Universidade Tecnológica Federal do Paraná
Resumen:
En los últimos treinta años se han producido modificaciones en la industria farmacéutica fundamentalmente en EE.UU. y países de Europa. Estos cambios se debieron a la incorporación de diferentes técnicas en la biología molecular y la ingeniería genética – que permitieron analizar, manipular y construir nuevas moléculas-, modificación en las políticas de propiedad intelectual - patentabilidad de organismos vivos- y creación de empresas de biotecnología[1] - a partir fundamentalmente de una gran disponibilidad de fondos tanto públicos como privados. En el marco de estos cambios, durante la década de 1980 se crearon más de 580 empresas de biotecnología principalmente en los Estados Unidos y el Reino Unido (Sasson, 1993). Las firmas de biotecnología surgieron generalmente como iniciativa de científicos formados en laboratorios universitarios y públicos, que decidieron participar de “aventuras biotecnológicas” (Kornberg, 2001) en el sector privado con la intención de desarrollar nuevos procedimientos y productos para patentar y luego vender o licenciar (Rabinow, 1996). Los elevados costos para llegar a aprobar un producto farmacéutico y el largo proceso regulatorio orientaron a las pequeñas firmas de biotecnología del sector salud (por lo general ubicadas en la periferia de grandes universidades) a realizar convenios –durante la década de 1980 y 1990- con grandes compañías o a licenciar sus productos. Las pequeñas firmas tuvieron el respaldo de uno o más grupos como accionistas o socios de joint-venture que posibilitaron la industrialización de los productos como proteínas recombinantes, kits de diagnóstico, etc. En este contexto, en las últimas tres décadas ciertos productos farmacéuticos de alto valor agregado cuya producción por las técnicas clásicas (síntesis química o procesos de extracción) se consideraba costosa y/o limitada se comenzaron a obtener a partir de microorganismos modificados por ingeniería genética, por ejemplo insulina humana,  hormona de crecimiento humana, interferones, eritropoyetina, activador tisular del plasminógeno (TPA), enzimas, test de diagnóstico, vacuna anti-hepatitis B, entre otros (Sasson, 1993, Kornber, 2001). Este proceso de producción de conocimientos en biotecnología orientada a la salud en el ámbito farmacéutico ha sido analizado en países desarrollados por los autores nombrados anteriormente. Sin embargo, no se ha estudiado en países subdesarrollados como la Argentina. Los desarrollos tecno-productivos en el ámbito privado en este sector tuvieron una aparición  temprana en la Argentina, dado que las primeras empresas como Bio Sidus o Polychaco datan de inicios de los ochenta, cuando recién se estaban conformando las firmas de biotecnología en el ámbito internacional (Genentech, Biogén, Celtech, Amgen, entre otras). Además, este sector tuvo un comportamiento diferencial con respecto a la caracterización del patrón tecno-productivo argentino, el cual ha sido descrito como productor de bienes con poco valor agregado y exportador de commodities. Sin embargo, en el ámbito de la biotecnología orientada a la salud no solo se registran “copias” de productos intensivos en conocimiento patentados en contextos centrales, sino también innovaciones de proceso y productos que contribuyeron a que en la actualidad el 50% de la producción de biofármacos se exporte, revelando la alta competitividad de las firmas del sector. La tesis intenta responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo fue posible el desarrollo de tecnologías intensivas en conocimiento en el ámbito de la biotecnología aplicada a la salud humana en empresas de la Argentina? Se indagará sobre las características particulares que presenta la producción social de tecnologías intensivas en conocimiento de este sector en el ámbito local, y su relación con procesos globales, focalizándose tanto en la inserción que presentan las empresas argentinas en el mercado farmacéutico internacional, como así también en la relación que establecen con centros de producción de conocimientos de contextos centrales y organismos regulatorios de incidencia internacional como la EMEA. Para esto resulta fundamental comprender las prácticas y representaciones de los diferentes actores (biólogos, químicos, bioquímicos, biotecnólogos, técnicos, médicos, tecnólogos, empresarios, proveedores, funcionarios, usuarios) involucrados en los procesos de desarrollo y producción de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) en el campo de la salud humana (drogas y dispositivos para diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades). Ante las limitaciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico, en esta investigación se desarrolla y aplica un enfoque “socio-técnico” que aplica herramientas heurísticas de la sociología de la tecnología y de la economía del cambio tecnológico al incluir las dimensiones científicas, tecnológicas, sociales, económicas, políticas e ideológicas. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa e incluye tanto el análisis de fuentes primarias como secundarias. Las principales técnicas de recolección de información son la entrevista a en profundidad y el análisis de documentos. Estos últimos producidos tanto por la firma como por laboratorios públicos, universidades, organismos regulatorios, organismos de política de CyT, cámaras, asociaciones y otras instituciones públicas. El caso escogido para el análisis es una firma de capitales argentinos que constituye una experiencia relevante de desarrollo tecnológico local en el área de la biotecnología en el campo de la salud humana. Es significativo en varios aspectos, tanto desde un punto de vista nacional como internacional. Es una de las primeras empresas de América latina que utilizó la tecnología de ADN recombinante en la industria farmacéutica. Ha logrado la producción simultánea de siete proteínas humanas recombinantes. Es “viable” en términos comerciales. En el 2005 facturó 72 millones de pesos y exportó el 75% de su producción a más de 30 países. Además, de manera similar a empresas como PPL Therapeuthics (los creadores de Dolly, el primer mamífero superior clonado), esta firma biotecnológica local es una de las pocas farmacéuticas en el mundo que ha iniciado procesos de scaling up de drogas recombinantes a través de la clonación y transgénesis de organismos animales superiores utilizados como “máquinas moleculares” (Knorr Cetina, 1999). Es una de las primeras empresas mundiales en obtener bovinos clonados y transgénicos (Aguiar, Fressoli y Thomas, 2007). La investigación espera contribuir a la comprensión de los procesos de innovación y utilización productiva del conocimiento en Argentina. Asimismo, los resultados de este estudio pueden constituir un insumo de interés para el diseño e implementación de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. [1] En principio se adopta una definición amplia de biotecnología, siguiendo a la OECD: “La aplicación de ciencia y tecnología a organismos vivos, como también a partes, productos y modelos de estos, con el fin de alterar materiales vivientes o sin vida para la producción de conocimientos, bienes y servios” (OECD, 2005)