INVESTIGADORES
GALLEGO oscar Florencio
congresos y reuniones científicas
Título:
The Pular Formation, northern Chile: Triassic or Paleozoic? Laustrine or lagoonal?.
Autor/es:
LATORRE, J.J.; NIEMEYER, H.; BALLENT, S.; GALLEGO, O.F.; ZAMMUNER, A.; ZAVATTIERI, A.M.
Lugar:
Mendoza (Argentina)
Reunión:
Congreso; Gondwana 12; 2005
Resumen:
La Formación Pular aflora en las nacientes de Quebrada Pajonales, Sierra de Almeida (figura 1). Ella ha sido objeto de estudios estratigráficos, paleontológicos y estructurales desde la primera mitad del siglo pasado, sin duda debido a su contenido de lutitas bituminosas combustibles susceptibles de constituir roca madre para hidrocarburos.   Efectivamente, el primer autor en referirse a la Formación Pular fue Brüggen (1942), quien levantó un perfil estratigráfico-estructural en el cual reconoció “pizarras betuminosas relativamente ricas” y “pizarras oscuras, pobres en betumen” con Estheria, dentro de una secuencia sedimentaria y volcanoclástica.   Posteriormente, Harrington (1961) encontró en esta secuencia una fauna de agua dulce perteneciente al género Cyzicus  sp. y reportó para ella un espesor cercano a los 600 m.   Por su parte, Davidson et al. (1981), sugirieron una edad triásica para la Formación Pular, sobre la base de la presencia de restos fósiles de vegetales mal conservados asimilables al género Yabeiella, según comunicación verbal de A. Troncoso.   Sin embargo, Osorio y Rivano (1985) atribuyeron una edad carbonífera inferior a  esta Formación. Dicha edad se basó en la presencia de ostracodos asignados a| género Chamishaella ? sp., el cual se restringe al lapso Viseano-Namuriano inferior.   Finalmente, hallazgos de plantas efectuados por Chong et al. (1997) arrojaron una edad triásica para la Formación Pular. La diferente asignación cronológica, alternativamente al Paleozoico como al Triásico, según distintos estudios paleontológicos, motiva la presente revisión de la Formación Pular. Se ha estudiado esta secuencia según una columna estratigráfica levantada en una quebrada que aquí se denomina Quebrada del Medio, en el sector de las nacientes de Quebrada Pajonales (figura 2). Los muestreos palinológicos, en cambio, se han extendido a zonas adyacentes a dicha Quebrada.