INVESTIGADORES
GALLEGO oscar Florencio
congresos y reuniones científicas
Título:
Conchóstracos de la Formación Cañadón Asfalto (Jurásico Medio – Superior): análisis preliminar de su distribución estratigráfica
Autor/es:
GALLEGO, O.F.; CABALERI, N.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; II Simposio Argentino del Jurásico; 2005
Institución organizadora:
INGEIS-UBA-CONICET
Resumen:
Los conchóstracos de la Formación Cañadón Asfalto se conocen desde mediados del siglo pasado. Recién en 1970, Tasch y Volkheimer describe esta fauna, que fue ampliada en 1986 por Vallatti. Esos materiales proceden de los afloramientos localizados en el área al sur y oeste de la localidad Cerro Condor (Prov. de Chubut). Estratigráficamente provienen de la sección inferior de la Formación Cañadón Asfalto (s. str.). Los ejemplares aquí analizados provienen de las clásicas localidades antes mencionadas, y de otras nuevas de las secciones inferior (SI) y superior (SS). Esta fauna muestra una marcada diferencia en su composición taxonómica entre ambas secciones. La primera se compone de una asociación pluriespecífica, con varias formas tipo “Cyzicus”, Pseudestherites sp.  y  una especie de Eosestheriidae. La segunda cuenta con una forma designada provisoriamente como Congestheriella sp. Entre las registradas en la SI, solo brinda información biocronológica Pseudestherites sp. (Cretácico Inferior de China, Argentina, y Brasil). Mientras, que Congestheriella Kobayashi, fue descripta para la Serie Lualaba (Kimmeridgiano) de África y para la Formación La Quinta (Titoniano) de Venezuela. Las diferencias en la composición faunísticas de ambas secuencias, sugerirían distintos momentos de depositación. La asociación de la SI muestra una fuerte semejanza con las faunas del Triásico Superior de Argentina y Jurásico Inferior de Antártida, mientras que la fauna de la SS muestra mayor afinidad con formas del Jurásico Superior. Estas diferencias indicarían un control ambiental en el establecimiento de dichas faunas, debido a que la SI se depositó en cuerpos lacustres con ecosistemas bien definidos. Mientras que la SS es característica de ambientes fluviales donde predominaron los ríos anastomosados y depósitos deltaicos. Las faunas aquí encontradas habrían vivido en cuerpos someros de tipo charcas establecidos entre los ríos, sensibles a los cambios estacionales.