INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de las hembras adultas sobre la reproducción de los juveniles de Calomys musculinus (Rodentia, Muridae)
Autor/es:
SOMMARO L, PRIOTTO J Y A STEINMANN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
SAREM, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA,
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la maduración sexual y la actividad reproductiva de los juveniles de la primera cohorte (C1) con respecto a la presencia de hembras adultas. El estudio se realizó en condiciones de semicautiverio utilizando 4 clausuras de ¼ de ha. Dos funcionaron como controles y dos como experimentales en las cuales se remocionaron las hembras adultas al inicio del periodo reproductivo. Se realizaron muestreos de 8 noches consecutivas con grillas de CMR desde diciembre de 2004 hasta  febrero de 2005. Los machos juveniles fueron clasificados en base a la posición de los testículos en: Inactivos (abdominales) y Activos (escrotales). Las hembras juveniles se clasificaron según sus características reproductivas en: Inmaduras (I), hembras con vagina cerrada o sin evidencia de ciclo estral;  Maduras no activas (MNA), hembras ciclando sin signos de preñez ni de lactancia; Maduras activas (MA), hembras preñadas o en lactancia. El análisis de datos se realizó a través de ANOVAS de medidas repetidas. La maduración sexual y la actividad reproductiva de los machos y hembras juveniles no varío en relación a la remoción de las hembras adultas (valores de P>0.05). El número de hembras juveniles varió en relación a la condición reproductiva (P<0.05) observándose interacción entre ésta y la edad (P<0.05). Se encontraron hembras juveniles MNA a partir de los 20 y 30 días de edad en todas las clausuras y MA se registraron entre 40 y 50 días en clausuras controles y entre 30 y 40 días en las experimentales. La actividad reproductiva de los machos dependió de la edad (P<0.05). La mayoría de los machos menores a 30 días de edad estuvieron inactivos, mientras que el número de machos activos se incrementó a partir de los 40 días de edad.