INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispersión de juveniles en poblaciones de Calomys musculinus (Muridae: Sigmodontinae)
Autor/es:
PRIOTTO J, STEINMANN A, SOMMARO L, CHIAPPERO M, POLOP J Y N CARDENAL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
SAREM, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA,
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue probar si la presencia de los padres, al comienzo del período reproductivo, fuerza la dispersión de los juveniles del ámbito del nido y del área de acción de su padre o madre. El estudio, se realizó en dos clausuras controles y dos experimentales de 0.25 ha cada una, y tuvo dos períodos: Remoción del padre (RP) (septiembre 2003 – enero 2004) y Remoción de la madre (RM) (septiembre 2004 – febrero 2005). Cuando se produjo el destete de los juveniles de la Cohorte 1 se realizaron censos quincenales utilizando grillas de CMR de 8 x 12 trampas durante 8 noches consecutivas. En RP el padre fue removido después del nacimiento de los juveniles, mientras que en RM la madre fue removida después del destete de ellos. El efecto de los padres sobre la distancia de dispersión de los juveniles fue analizado con respecto al nido (DN) y al área de acción de sus padres. Según si los juveniles incluyeron en sus áreas de acción al nido y/o al centro de actividad de sus padres, se clasificaron en: filopátricos al nido (FN), a la madre (FM) y/o al padre (FP). Para el análisis de los datos se utilizaron ANOVAS de medidas repetidas. Las DN fueron independientes de los tratamientos y sexo de los juveniles (P>0,05) y dependientes del período de muestreo (P<0,05). Las distancias de dispersión de los juveniles a sus  padres fueron independientes del sexo de los juveniles y de sus padres (P>0.05) y variaron en relación al período de muestreo (P<0.05). La FN, FM y FP sólo dependieron del período de muestreo (P<0.05). La presencia de los padres no forzaría la dispersión de los juveniles del ámbito de sus nidos, pero ésta aumenta desde comienzos de primavera a mediados de verano.