INVESTIGADORES
CABRERA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad complejante de ácidos húmicos extraídos del Lago Caviahue, Neuquén
Autor/es:
CABRERA, JM; SCHULTZ, SS; GARCÍA EINSCHLAG, FS; DIAZ, MM
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; II Reunión Nacional de Materia Orgánica, XXIV Congreso de la Ciencia del Suelo; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo
Resumen:
Los sistemas ácidos de origen volcánico están caracterizados por altas concentraciones de un gran número de elementos, entre ellos metales traza. La forma química en que se encuentren estos metales, tanto en la columna de agua como en el sedimento, determinará su toxicidad de sobre los organismos acuáticos. Los ácidos húmicos (AH) y fúlvicos son quelantes naturales que, a través de grupos carboxílicos y fenólicos, complejan fuertemente metales. Estos constituyen entre el 15 y el 50% de la materia orgánica total en el sedimento. Aquí estudiamos la capacidad que poseen los AH extraídos de los sedimentos del fondo del Lago Caviahue para complejar Cu+2 y Fe+3, intentando simular algunas de las condiciones fisico-químicas del ambiente. Para poder evaluar los grupos fluorofóricos presentes en la mezcla se adquirieron matrices de exitación-emisión de fluorescencia a pH = 3 y 5. Luego se tomaron matrices de seis puntos de titulación de los AH con cada uno de los metales. El análisis por descomposición de valores singulares y MCR?ALS evidenció la presencia de dos grupos fluorofóricos con pares de máximos de exitación /emisión a 465/505 nm y 360/445 nm. Estos no vieron modificada su posición respecto del pH, pero si su intensidad relativa. Por el método de Ryan y Weber se calcularon las constantes condicionales de complejación (Ks) y la concentración de sitios de binding (CL) para cada componente fluorofórico. Se encontró que la CL difirió entre ambos factores en un 66% mientras que Ks para un mismo metal no varió significativamente (>3%) entre sitios comlejantes. En contraste, la diferencia de afinidad por los distintos metales fue de un orden de magnitud. El log Ks para el Fe+3 fue de 5,51 mientras que para el Cu+2 fue de 4,33. Los ácidos húmicos del sedimento de la cuenca del lago poseen una alta afinidad por los metales traza estudiados. Al pH en que se encuentran los sedimentos (pH~ 3-3,9), cualquier cambio en las condiciones reductoras (e.g. mezcla producto de actividad sísmica) que implique la oxidación de la pirita y la consecuente liberación de metales presentes en esa fracción, no representaría un riesgo para la vida acuática  ya que estos quedarían fuertemente retenidos en la fracción húmica.